Wikipedia

Resultados de la búsqueda

UN PERFECTO DESCONOCIDO


AUTORA: Reyes de Miguel

EDITORIAL: Versátil

PUBLICACIÓN: 05/2022


Es unnovela romántica histórica, la primera parte de una trilogía que se desarrolla en los comienzos del siglo XIX y que rompe con la idea que tenemos formada de este género de novela.

En esta historia conoceremos a dos familias, los Westfield y los Jeningham. Ambos cabezas de familia, en su día, hicieron un arreglo matrimonial entre sus primogénitos: Liam Westfield y Elise Jeningham, que por supuesto, no se conocen de nada.

Hay un tercer personaje, Alice, dama de compañía de Elise. Se sienten como hermanas, pues han crecido juntas por motivos que se descubrirán en el libro.

El pistoletazo de salida de esta novela lo da precisamente Alice, que vive inquieta, pensando cómo será su futuro una vez que Elise se case con Liam. Para salir de dudas Alice le propone a Elise escribir una carta a su prometido, Liam Westfield, conde de Hardwick. Este, que vive tan ocupado con su doble vida, en lo último que piensa es en el matrimonio, y mucho menos en su prometida, Elise, de la que no recuerda ni su nombre.

La carta de Miss Jeningham a su futuro marido es un comienzo fascinante, por el tono irónico y al mismo tiempo sutil, que despierta la atención de Liam, tan habituado a no leer las cartas recibidas de otras mujeres.

En dicha carta, Reyes de Miguel, nos deja intuir lo que va a pasar; aun así, puedo decir que lo que nos tiene preparado es genial. Hay, para empezar, un malentendido importante a partir del cual se desarrolla esta novela, aderezado con engaños, pasiones, drama y secretos de familia que irán saliendo a la luz para descubrir la realidad de ambas familias.

Los hijos del conde de Hardwick son tres, Liam, John y Helen Westfield. De ahí que esta novela sea una trilogía, un libro para cada uno de los hermanos. En esta primera parte ya podemos imaginar quien es el "perfecto desconocido".

Liam, como hermano mayor, no quiere heredar el título de su padre, ni está al tanto de la situación familiar, y su deseo es renunciar a todo. Lo que de verdad le apasiona es aprender medicina con el doctor Smith. Esta doble vida la lleva en secreto mientras no consiga dejar atrás los convencionalismos a los que su posición social le obliga a aceptar. ¿Pero será posible renunciar a dejar de ser conde? Lo iremos viendo.

Elise Jeningham, aunque aparenta ser un personaje con menos carácter, creo que no le hace falta. Es muy joven y le falta madurez, pero si algo tiene en común con su prometido es que tampoco desea ese matrimonio que su padre preparó por el interés de este.

Alice, en cambio, es una mujer decidida, con determinación, que influye bastante en su amiga. Fue acogida por la familia Jeningham y destinada a ser dama de compañía de Elise. Su madre, la señora Jeningham, la empleará como criada y para el señor Jeningham, ya nos lo podemos imaginar. Aunque les está agradecida, tiene motivos suficientes para querer abandonar el nido en el que se encuentra y desaparecer. Ambas amigas son conscientes de lo que se cuece en esta familia y sabrán ingeniárselas.  

Voy a mencionar también a John y a Helen, los hermanos de Liam, que le siguen en edad, en el orden que los escribo. Me parecen geniales, sobre todo Helen. Después de haberlos conocido en este primer libro, tengo gran curiosidad por saber cuál será la historia de cada uno de ellos. Serán perfectos aliados en esta primera novela. ¿De quién?...Lo iremos viendo

"Un perfecto desconocido" es una novela amena, divertida, dinámica, con una lectura tan ágil que te conecta y no sabes parar. El estilo de escritura es vivo, en todo momento te mantiene animada y expectante ante lo que está ocurriendo. No hay tiempo para aburrirse porque siempre quieres saber qué pasa después. En pocas palabras: "Está muy bien escrito"

Como dije al principio, esta historia rompe con la idea que tenemos formada de este género de novela. Está ambientada en una época en que la mujer sufre desigualdad por el simple hecho de haber nacido mujer. Si eres hija, tu padre es el que decide tu futuro eligiéndote un marido. Si te conviertes en la señora de…, más de lo mismo, porque tu marido decidirá por ti. Pues bien, si hay algo buenísimo que ha hecho Reyes de Miguel en este libro es romper con los cánones de la época sin que por ello deje de ser una novela romántica ambientada en el siglo XIX.

Como dice Reyes de Miguel: Novela. Es decir, ficción. Ficción que orbita en torno a un tema: el amor, por qué no romper con los estereotipos….

¿De qué hablo cuando hablo de novela «romántica histórica»?

CITAS:

-De hecho, el señor Jeningham, mi amado padre, se escandalizaría de su existencia. Así pues, me dirijo a usted por voluntad propia.

-… espero que no imagine usted ni por un segundo que mis líneas están cargadas de sutil ironía. Me tengo por una persona muy poco dada a las sutilezas.

Con todo mi desconocido respeto,

Miss Jeningham

- La realidad es que el amor como tema sobre el que escribir, cantar, componer, grabar, debatir… nunca ha dejado de estar de moda. Es, junto con el odio, la vida, la muerte y el miedo, uno de los grandes temas del arte, en general, y de la literatura, en particular.

- Novela. Es decir, ficción. Ficción que orbita en torno a un tema: el amor, por qué no romper con los estereotipos….

TE CONOZCO DESDE SIEMPRE

AUTORA: Reyes de Miguel

PUBLICACIÓN: 03/04/2023

EDITORIAL: Versátil

Me gustaría empezar este análisis de Te conozco desde siempre haciendo mención a la sensación que a Proust le causaba el final de un libro y que dice así:

… ¿Y entonces? ¿El libro no era más que eso? Aquellos seres a los que habíamos prestado más atención y ternura que a las personas de carne y hueso, no atreviéndonos nunca a confesar hasta qué punto los amábamos,…; aquellas personas por las que habíamos temblado de emoción y sollozado, no las veríamos nunca más, no sabríamos nada más de ellas…

Con este segundo libro de los Westfield me he sentido un poco así, acompañada de estos personajes que, a medida que avanza la trilogía, he conocido un poco más y compartido sus penas y alegrías. Lo bueno es que queda el tercero y la despedida es solo temporal.

En Un perfecto desconocido los protagonistas son Liam y Alice, y al mismo tiempo vamos conociendo a John y Emma, protagonistas de Te conozco desde siempre. Ahora toca esperar a Helen y ¿…? en Si te conociera.

Lo dije en la reseña de Un perfecto desconocido y lo vuelvo a mencionar en esta, y es la declaración de la autora sobre la situación de la mujer en esa época. Porque estas dos novelas, y la tercera, van más allá de una simple novela ambientada en la primera mitad del siglo XIX.

Con una narrativa desenvuelta y dinámica, con diálogos tocados de cierto  humor e ironía y un vocabulario actual, conducido por los personajes de la novela, demuestra que determinados estereotipos de la época se pueden cambiar en lugar de aceptar que «en la época, era así».

El título es de lo más adecuado. John y Emma se conocen desde que eran muy jóvenes, como si se hubieran parido, y son conscientes de que su amistad es lo más valioso que tienen. Pero llegará un momento en que esa bonita amistad se verá tambaleada porque, relajados en su amistad, aparecerán sentimientos nuevos con los que ellos no contaban.

Si prestamos atención a los títulos, veremos que están relacionados con la lógica en general, con las matemáticas y el ajedrez. Y, por supuesto, tienen que ver con John y Emma. Cuando ya hemos calado a John y hemos comprobado que también tiene sus vulnerabilidades, a pesar de ello, comprobaremos que es un hombre que actúa siempre siguiendo una lógica. Además hace un guiño al juego del ajedrez que siempre han compartido Emma y John.

Otra cosa que ha quedado muy bien es la continuidad con el primer libro. Cierra la etapa de Liam y Alice pero al mismo tiempo se vislumbran los siguientes personajes que son  Emma y John.  El punto de partida es la amistad entre ellos, y al mismo tiempo John va escribiendo un diario, trece cartas en total, en las que va narrando como se conocieron y algunos secretillos que tenía escondidos.

Lady Harwik es la madre de Liam, John y Helen, que no tiene un pelo de tonta, se mantiene en su línea. Es muy estricta, y suspicaz. Aunque sus hijos saben cómo torearla a veces.

Helen, la hermana menor de los tres, siempre es directa y no se corta un ápice. Será el personaje principal del tercer libro y en este de ahora ya se dejan entrever cosillas. Por ejemplo, en su vida se cruza con Derek Aldrich y por lo ocurrido me quedo con la intriga de si continuará o no en el siguiente libro.

Elise, en este libro aparece lo justo, en una conversación con John me ha dejado con la mosca detrás de la oreja; igual no es nada relevante en la novela, pero llamó mi atención. Ya veremos que ocurre.

Tengo que hacer mención al capítulo 13 porque es un número muy bonito para mí, y casualidad o no, en él me queda resuelta una duda que me había surgido sobre la sexualidad de John y porque al final de dicho capítulo, los sentimientos de Emma y John comienzan a definirse. No se puede pedir más. Trece son las cartas que escribe John, con forma de diario. ¿Por qué trece también?

Y al capítulo 19, por eso de que los dos protagonistas comparten la afición por el ajedrez. Es divertido cuando se cartean y terminan despidiéndose con un movimiento de la partida que jugaban. Pero también para comentar un momento de tensión que hay entre ellos, y Emma lo resuelve utilizando sus armas de mujer y su destreza en el ajedrez. Cuando terminé el capítulo sonreí y pensé: -Bien, le ha dado a John un ¡Jaque al rey! Me encantó.

Os recomiendo su lectura.

CITAS:

-Las habladurías se diluyeron con los años, pero si había algo que la alta sociedad conseguía con admirable virtuosismo era  minar el amor propio de quienes daban un solo paso en falso.

-Y si la vida hubiera sido un poco más misericordiosa, él habría sido el tipo de hombre que no prestaba atención a las cosas.  O a las personas. Pero aquel era John Westfield y, claro, tuvo que mirarla del modo en que siempre lo hacía: a los ojos,  sin pestañear.

-Si trato de ser discreto  es porque vivimos en un sistema  que no puedo imaginar generoso ni benévolo hacia una mujer, y un solo desliz que a mí me supondría cierta aura de canalla travieso, a ti podría destruirte antes de que entendieras siquiera lo que ha ocurrido.

-Así que lo único que le quedaba era pedirle algo que fuera lo bastante inofensivo como para que no tuviera motivos para negarse, y lo bastante relevante como para hacerla sentir que aquello había sido una victoria.

-Tenía intención de pedirle perdón, aunque no terminaba de decidir cómo hacerlo porque, a fin de cuentas, ¿Cómo se disculpa uno por una acción de la que no se arrepiente?




SI NO TE CONOCIERA

 

AUTORA: Reyes de Miguel

EDITORIAL: Versátil

PUBLICACIÓN: 03/06/2024

 

Si no te conociera, es el tercer libro de los Westfield. Helen, la tercera de tres hermanos, es la protagonista que pone broche final a la trilogía.

Hay libros, o como en este caso trilogías, cuyas historias no deberían terminar. Cuesta deshacerse de unos personajes con los que has compartido momentos buenos y malos, entrando en sus vidas y siendo testigos de todo lo ocurrido.

Tenía ganas de conocer a Helen más a fondo. En Un perfecto desconocido y Te conozco desde siempre, sus intervenciones siempre tan directas, ya anticipaban su carácter y el malestar de lady Harwick, su madre.

Ahora tiene el protagonismo que se merece y, como era de esperar, ha mostrado su empecinamiento, fuerza ante la adversidad y resistencia. También lo demostraron Alice, Elise, y Emma en las historias anteriores.

El libro se inicia con una carta de Helen publicada en el diario The Sun. Quiere venganza, y la llevará a cabo haciéndola pública. En ella acusa a Derek de haberla engañado y estafado. Y antes de ella a otras mujeres. 

Me ha recordado al inicio de Un perfecto desconocido, cuando Alice, en nombre de Elise, escribe la carta  dirigida a Liam, conde de Harwick. Un comienzo explosivo que anticipa una guerra entre demandante y demandada.

En ese empeño de conseguir lo que se propone y defender aquello en lo que cree, Helen no se amedrenta ante nada; siempre mirando hacia adelante. No va a renunciar a poner a Derek Aldrich donde le corresponde. Él la ha engañado, amenazado a su familia y no se irá de rositas.

Así quedaron en Te conozco desde siempre, el segundo libro de la trilogía. Ella bien cabreada y él sin tener idea de con quien se la había jugado.

La respuesta de su contrincante es una denuncia por difamación, y Helen se verá envuelta en la empresa de buscar pruebas para demostrar que ella tiene razón.

Tarea difícil para una mujer que vive en una sociedad donde a lo más que puede aspirar es a que le busquen marido. En su camino se interpondrá el señor Mulligan, abogado de Derek. -¿Os acordáis de él? -Es el abogado que aparece en Un perfecto desconocido, el que ayudó a Alice a resolver el caso de sus padres.

No sé que impresión causó a los lectores en el primer libro. En este libro es un personaje fabuloso. La personalidad arrolladora de Helen parece que lo anula, pero Mulligan sabe lo que tiene que hacer.

Reyes de Miguel, sabe cómo hacer que te sientas cercana a los protagonistas de sus historias por la destreza que tiene cuando escribe.

Ha sabido plasmar muy bien a cada uno de ellos, tanto que la cercanía que hemos mantenido durante tres años la echaremos de menos.

Resaltar dos cosas:

-Que su familia apareciera justo cuando Helen más los necesitaba en demostración de apoyo. En este punto, y el tiempo que duran los diálogos una podía estar leyendo cualquiera de los tres libros. Como si Reyes de Miguel hubiera querido reunirlos a todos para decirles adiós.

-De cómo se resuelve la batalla que Helen empezó. Es lo que parece, pero resuelto de forma inteligente. El abogado poco valorado hará la jugada maestra.

Quedamos a la espera de que, más pronto que tarde, nos deleite con otra obra.

 

 CITAS:

 ~-Puedo perdonar muchos agravios, de todo tipo, pero que me traten como si fuera idiota no es uno de ellos. Soy demasiado orgullosa, y si le soy sincera, me pesa más el bochorno que el corazón roto.

  ~Esa es la esencia del derecho a la defensa, Helen. Todo el mundo puede tenerla, sin importar lo que haya hecho.

~Tu opinión no cuenta... Tú estás predispuesto a suponer lo mejor de todo el mundo porque tu trabajo es salvarles la vida.

 ~ ¿Eres consciente de la diferencia que hay entre un médico y un abogado? Porque a menos que tengas previsto apuñalar a ese tipo, no te voy a servir de mucho.

~Pues mantente atento, porque no prometo nada.




LA MUJER HELADA

AUTORA: Annie Ernaux

EDITORIAL: Cabaret Voltaire

PUBLICACIÓN: 2015


La mujer helada es una narración contundente por la forma en que se narra el proceso de la vida de cualquier mujer y, estoy segura, de que si todas las mujeres del mundo leyeran este libro se sentirían identificadas; si no en todo sí en buena parte.

Todo comienza en la infancia, pasando por una adolescencia y juventud llena de sueños y posibilidades; los estudios, el matrimonio y la maternidad, donde la protagonista se enfrenta al peso de las expectativas sociales y de género.

El título, alude a la sensación de convertirse en esa mujer helada, a la sensación final de quedar atrapada en todo aquello que nunca había deseado y tenía claro que no sucumbiría, a los roles tradicionales sin espacio para desplegar su deseo de ambición profesional.

El libro, es una crítica dolorosa, en primera persona, donde la protagonista reconstruye la vida de una mujer plagada de desigualdad en la vida cotidiana desde el momento en que nacemos mujeres.

Puede leerse en clave feminista, como denuncia de las estructuras de dominación y de las trampas del rol doméstico, pero en mi opinión Ernaux va más allá de una simple radiografía social.

Creo, tambien, que este libro expresa una experiencia universal y atemporal. La autora no habla solo de una generación ni de un país concreto, sino de un patrón que se repite hasta nuestros días.

La mujer helada no es solo la protagonista, sino la condición latente que yace en la mujer y atraviesa épocas.

Nuestra parte biológica, la capacidad de gestar, ha sido un justificante para encasillar a la mujer en un rol, como si esa condición natural implicara la obligación de dedicación exclusiva al hogar, al marido o a los hijos. Afortunadamente esto ha cambiado.

Para la protagonista, lo biológico se convierte en una barrera que le impide avanzar en el terreno profesional. La mujer debe ser madre, debe cuidar y posponer lo propio. Lo que en teoría debería ser una elección, en ella se vuelve una imposición cultural.

Y esta es la parte amarga de la historia. La narradora empieza siendo rebelde, con estudios, sueños de independencia y cae de cabeza en todo lo que había rechazado.

La única duda que me ha quedado al terminar el libro es precisamente lo que acabo de escribir: ¡Cómo acaba sucumbiendo justo a lo que siempre se había negado!

No hay un momento explícito en el que tome una decisión, sino que todo ha sido una acumulación de presiones que la han ido atrapando. No he percibido una elección consciente, sino un dejarme llevar.

La mujer helada es un drama en el que la protagonista no se rinde en ningún momento del papel que desempeña. No lucha; se enfada, critica, raja de su marido, no le basta tener un hijo, sino que tiene un segundo.

Metafóricamente se va congelando, se convierte en algo que no quería ser. ¿Se ha dejado llevar o la han ido llevando?

He llegado a la conclusión de que esa es la ambigüedad que deja Ernaux en este libro.

Por un lado, se deja llevar: acepta pequeñas concesiones cotidianas, renuncias mínimas que, acumuladas, van moldeando su vida en torno al marido, los hijos y la casa. Va perdiendo poco a poco su autonomía.

Por otro lado, la presión social, las expectativas familiares y las normas culturales la van llevando y empujando hacia el rol doméstico, incluso cuando ella se resiste.

La fuerza de esta confesión está en mostrar que no es solo una elección individual ni tampoco una imposición absoluta, sino una mezcla de ambas cosas.

 

CITAS:

Mujeres frágiles y vaporosas, hadas de manos suaves, pequeñas auras de sus casas a cuyo paso quedo surgen el orden y la belleza, mujeres sin voz, sumisas, por mucho que busque, no veo tantas así en el paisaje de mi infancia.




TRES MUJERES EN HAITÍ

 AUTORA: Anna Seghers

EDITORIAL: Nórdica

PUBLICACIÓN: 22/05/2023


Tres mujeres en Haití es un libro que, a priori, me ha dejado un poco en blanco. No se siente ni se lee como una novela. Es una historia que no resulta muy accesible a la comprensión, no porque lo que se narra sea tema difícil, sino que la autora construye un relato más cercano a la alegoría que a la narración tradicional.

Eligió Haití porque fue la primera colonia que logró la independencia negra en 1804, y representa la resistencia contra la esclavitud y el colonialismo.

Las tres mujeres son figuras representativas. Cada una de ellas muestra actitud diferente frente a la opresión: la que se somete, la que espera y la que se rebela.

No hay tiempo para desarrollar el personaje de forma profunda, sino que cada una hace una puesta en escena frente ante una situación política y moral generalizada.

Muestra un estilo distante, y lo que Seghers tiene interés en dar a conocer es la opresión colonial y la lucha por la libertad de las mujeres de la época.

Por eso Tres mujeres en Haití no se disfruta tanto por la trama, sino para reflexionar sobre la historia y la condición femenina frente a la opresión.




 

PORQUE ÉRAMOS JOVENES

AUTORA: Josefina Aldecoa

EDITORIAL: Anagrama

PUBLICACIÓN: 1986


Porque éramos jóvenes es una de las primeras novelas de Josefina Aldecoa. Se ambienta en la posguerra española, en los años cincuenta, época arrastrada por la Guerra Civil y una generación marcada por la represión y la falta de horizontes, pero también con la ilusión y la necesidad de abrirse camino en un país cerrado.

Al parecer la obra tiene cierto carácter autobiográfico en algunos aspectos: Aldecoa recoge las vivencias de su propia juventud y las de quienes compartieron con ella la experiencia de crecer en un tiempo difícil, y vuelca en esta obra sus recuerdos de estudiante.

Es una novela íntima que invita a reflexionar sobre los personajes: jóvenes con vidas fragmentadas que, pese a sus diferencias, se ven obligados a elegir un único camino.

Toda gira en torno a la figura ausente de David, cuya vida y desaparición marca profundamente a los demás personajes.  David quiso vivir en un mundo que no le correspondía, pero en realidad no hizo nada por alcanzarlo.

Los sueños que no se persiguen pueden pesar tanto como las derrotas.  Creo que este es uno de los mensajes más importantes de la novela

Entre quienes lo rodearon, hubo alguien que sufrió por las decisiones de David. Su enfado, su rebeldía y la herida que arrastra son la prueba de que la pasividad de este tuvo consecuencias reales.

En cambio, otra mentalidad, en otro de los personajes, encontró horizontes nuevos; supo tomar distancia y reinventarse.

A otros los marcó el miedo, no tanto por la resignación, sino por la posibilidad de rendir cuentas no deseadas.

La novela, es un ejercicio de memoria compartida entre los personajes. A través de recuerdos, conversaciones y silencios, Aldecoa dibuja un retrato íntimo de una juventud que quiso más de lo que se atrevió a vivir.

La lectura nos devuelve a una España cerrada y gris, aunque lo más revelador es comprobar cómo las tensiones entre lo que deseamos y lo que hacemos siguen siendo parte de cualquier juventud.

 

CITAS:

—Su guerra fue muy corta y muy lejos. Nadie les ha pedido privaciones ni austeridades cuando terminó.

—Los padres viven obsesionados con la libertad de su hijos. No quieren reprimir nada en su conducta, en su forma espontánea de comportarse. No quieren castrar a sus hijos.




SOBRE PROUST

AUTOR: Pierre Klossowski

EDICIÓN: CACTUS

PUBLICACIÓN: 01/06/20221


Me encontré este libro de forma inesperada en una feria de libros. Es cierto que tengo un afinado radar para detectar el nombre de Proust por muy escondido que esté. Lo adquirí al final, pero con la duda de si me aportaría algo nuevo.

Este breve ensayo nació de una conferencia televisiva en 1971. Michel Butor, novelista y ensayista del siglo XX francés, propuso a Klossowski (filósofo, novelista, traductor de Nietzsche) una relectura de En busca del tiempo perdido con la intención de invitarlo a hablar sobre «Proust y los sentidos».

Años después el texto fue recuperado y se publicó en forma de libro.

Para los que leemos a Proust somos conscientes de que en una primera lectura se dejan cosas atrás. En mi caso, aun la tengo sin terminar, y entre los libros que componen la obra, alterno otros que me ayudan a comprender mejor la narración de un personaje que decidió exiliarse de la vida social para vivir solo en beneficio de su obra literaria.

Klossowski conecta a Proust con temas como el budismo y con filósofos de la talla de Nietzsche o Schopenhauer. Pero aquí no voy a entrar porque sería demasiado enrevesado y prefiero quedarme con lo que se ciñe al autor y su obra.

No es exactamente un comentario filosófico, aunque se nota la influencia del autor y su gusto por En busca del tiempo perdido, porque tratar con Proust es tratar la filosofía. Más bien diría que es un análisis no demasiado detallado de la obra, y sobre todo de una reflexión personal.

Releer a Proust no fue para Klossowski un simple volver a lo ya leído, fue una nueva experiencia. Si hubiera que describirlo en términos físicos, esta lectura alteró su estado en el momento en que afirma que: «lo envolvió como si estuviera drogado» como si la novela misma produjera ese efecto.

Creo que cuando Klossowski habla de Proust y su obra, está queriendo decir que fue creada para producir un efecto en el lector. No resucita su pasado con el Yo consciente sino a través de impulsos y emociones.

Juega con la memoria involuntaria cuando un sabor, un olor o un gesto despiertan un recuerdo que estaba olvidado.

Sobre el sabor de la magdalena, ¿Quién no ha tenido alguna vez esa experiencia, que un olor o sabor nos ha transportado al pasado? Lo que hace Proust es un ejercicio brutal de introspección, que casi consigue que vivamos en el pasado. Esa atención extrema en todo nos lleva a reparar en lo que normalmente nos pasa desapercibido en la vida.

Pienso, también, que es inevitable analizar al autor y la obra, que forman un todo. Todo su recorrido, ese trabajo realizado se le revela como la única forma de fijar su experiencia, dejándola por escrito.

No se limita a narrar esos recuerdos, además los convierte en escenas llenas de impaciencia, dramatismo y emoción.

En busca del tiempo perdido es una obra creada con la conciencia del Narrador. Todo es subjetivo: su sensibilidad, sus obsesiones y sus contradicciones. No importa como pasó, sino como lo vivió.

Creo que esta es la razón por la que Klossowski sintió que la relectura lo envolvía como una droga, porque Proust no busca reconstruir el pasado, sino hacerlo revivir en nosotros como experiencia sensorial y emocional.

 




BIEN Y MAL

AUTOR: Martin Buber

EDITORIAL: Hermida Editores

PUBLICACIÓN: 2021



Bien y Mal es un título que abre un debate inagotable, sea cual sea el punto de partida. A veces me pregunto cómo me meto en estos libros que me obligan a leer otro tanto para poder escribir una reseña comprensible. Quizá por eso esta lectura me ha parecido más un trabajo de estudiante que un simple disfrute, aunque me consuela pensar que me gustan los retos. 

Esta reseña es mi interpretación y cualquier otro lector puede interpretarla de otra manera.

En este libro, Buber concibe el Bien y el Mal desde una presencia trascendente: Dios. No exige una fe dogmática, pero como pensador judío creyente sitúa a Dios en el centro de su reflexión, y desde ahí construye sus conceptos. Partir de la idea de un fundamento que trasciende lo humano puede hacer pensar que hay que creer en Dios para seguir su lógica; al menos, esa fue mi primera impresión.

Mi reacción inicial fue sentir que lo humano pesa más que lo religioso, y me costó conectar con el autor porque se apoya en los salmos, donde el yo humano se mide frente a Dios. Sin embargo, al avanzar en la lectura entendí que, aun partiendo de su fe, Buber quiere mostrar que incluso un lector no creyente puede reconocer que el Bien y el Mal no son ideas abstractas, sino experiencias de relación: con los demás, con uno mismo y, en última instancia, con lo trascendente.

En pocas palabras, Buber define así su planteamiento: el Bien es cuando una persona se abre de verdad a los demás y a Dios; el Mal, cuando rompe esa apertura y se encierra en sí misma. Dicho de otra manera: el bien es lo originario; el mal, la pérdida o corrupción de ese origen. 

Es una postura bastante radical, en mi opinión porque no deja espacio intermedio: se vive en el Yo–Tú o en el Yo–Ello. Pero la vida cotidiana está llena de grises, y en ese sentido creo que su planteamiento cierra muchas puertas. Aun así, lo interesante es que tanto el Mal como el Bien son siempre susceptibles de cambio: el Mal puede transformarse en Bien y, del mismo modo, el Bien puede degradarse en Mal.


 

 


LA PENÍNSULA DE LAS CASAS VACIAS

AUTOR: David Uclés

EDITORIAL: Siruela

PUBLICACIÓN: 20/03/2024


Se ha escrito tanto sobre la Guerra Civil española que parece un conflicto nunca resuelto. Todo transcurre en un realismo mágico que el autor construye alternando hechos reales personales y la ficción, todo integrado en un rigor histórico más literario y evitar que se convierta en crónica.

En La península de las casas vacías, el autor ha elegido para su novela algo más personal, y carga el peso de la guerra sobre los habitantes del pueblo de Jándula, nombre ficticio de Quesada. Al principio, el conflicto llega como un rumor, mientras las desgracias del pueblo siguen su propio curso.

Sin embargo, poco a poco la guerra irrumpe en el pueblo, y rompe esa distancia aparente en el momento en que mueren los primeros habitantes, recordando que nadie está a salvo.

El autor muestra al lector que la tragedia bélica y la tragedia cotidiana acaban cruzándose hasta que ambas se confunden en un mismo tiempo.

Llegué a pensar que el desarrollo de la novela mantenía cierta distancia emocional, que no transmitía grandes sentimientos capaces de encoger el corazón.

Pero esta forma de narrar, viviendo la desgracia con los jandulenses, el lector puede percibir el dolor, la rabia, el enfrentamiento, el odio, la venganza, mientras se desangran unos a otros.

El autor se inspira a veces en la memoria familiar, y otras en experiencias ficticias que bien podrían haber ocurrido en cualquier aldea de entonces.

Uclés utiliza la metaliteratura, y se da el lujo de aparecer en la novela, procedente del futuro, para codearse con los protagonistas, algunos importantes. También se permite cambiar los finales de otros, quizá con la intención de evitarse el mal real y hacerlo más dulce.

De este libro, historia y novela, he tenido en todo momento la sensación de que fue una guerra basada más en el odio, en el orgullo que en ideología política, que también.

Hay imparcialidad en la novela, de forma que todo lo ocurrido se convierte en una tragedia, en derrota y dolores compartidos.

Hay muchas voces y destinos se entrecruzan dando una visión más panorámica de esta absurda guerra. Fueron muchos momentos trágicos, individuales y colectivos que siguen presentes en la memoria de todos.

Es una lectura que recomiendo por dos motivos principales: por ser una historia que a todos nos suena con más o menos intensidad, y porque está bien escrita.


Esta imagen tiene sentido en esta historia porque está relacionada con la toma de Madrid al final de la Guerra Civil española. Hay un momento en este libro en que el autor hace mención a este monumento situado en la Puerta del Sol, en Madrid.

 



CITAS:

—La guerra les había abierto una herida que aquellos hermanos no conseguirían cerrar nunca, que supuraría hasta que se apagara la memoria de los hombres.

—Pero Odisto, ante el gris de aquellos días de desapariciones, consideró que el cielo, pese a todo, y de existir, no sería para nada un mal lugar para su esposa.

—A la noche siguiente, los cuerpos formaron una columna de humo blanco de más de cuarenta varas en el cementerio. [...] Dicen que aquella primera madrugada de sangre y horror, la patrona de la ciudad, la Virgen de la Soledad, giró su rostro hacia un lado para intentar no presenciar la masacre.

—Cuántos soldados rasos habrá que solo obedecen. O actúan así tras haberle llenado la cabeza de ponzoña. En esta guerra hay más inocentes que culpables.