Wikipedia

Resultados de la búsqueda

NADA - Carmen Laforet

 

EDITORIAL: Destino

PUBLICACIÓN: 1996

PREMIO NADAL: 1944


Es una historia que no me ha dejado indiferente. Tan bien escrita que despierta sentimientos buenos, malos, tristes…, sobre todo tristes, por la situación que vive  Andrea cuando llega a Barcelona.

Han sido unos días en los que incluso cuando no tenía el libro en mis manos, no he podido quitarme a Andrea de la cabeza, y ahora que ya lo he terminado, la congoja continua en mí, pero con la tranquilidad de que ella ahora tiene una vida mejor.

Andrea es la protagonista en esta historia, narrada en primera persona, y con abundantes descripciones que ella misma hace. Son reflexiones que nacen en su interior, producto de esa vida solitaria que tiene.

Huérfana de padre y madre, se traslada a vivir a Barcelona, a casa de sus parientes maternos, que no son una familia corriente, dicho en el sentido más catastrófico.

En la casa habitan su abuela, su tía Angustias y dos tíos, Román y Juan. Este último está casado y tiene un bebé. Además está Antonia, la criada, y su perro, Trueno. Los únicos que no están idos son el perro, el niño y Andrea.

Al llegar al piso, nada más atravesar el umbral de la puerta, queda espantada ante semejante espectáculo; si te lo cuentan no te lo crees, pero en ocasiones la realidad supera a la ficción.

Los parientes de Andrea viven en un piso donde lo que abunda es el hambre, la suciedad, el odio entre los hermanos que, de vez en cuando, se muestran violentos. Una jauría de locos que mejor no probar.

En los primeros capítulos no dejaba de repetirme porqué esta chica no salía huyendo de allí.

Pues no, decide quedarse; no hay otra alternativa.

Ella es una chica introvertida, sosegada y silenciosa que no molesta en la casa; se aguanta con lo que hay y sigue instrucciones. Porque aunque su comportamiento no lo demuestre, su objetivo es buscar su porvenir. Pero claro, con la situación que tiene, es complicado.

Los primeros días le cuesta adaptarse a su nuevo hogar, si es que se le puede llamar así, pero a medida que avanza la novela se va acostumbrando, aunque la situación no mejore.

Angustias, tía de Andrea, hace de tutora con la intención de educarla a su manera, algo que no consigue porque Andrea se limita a obedecer pero luego, como dice el refrán: "Quien calla y otorga hace lo que le viene en gana"

Fuera de casa tiene otro mundo, la universidad, pero su estado de presentación es tan precario que se avergüenza de ella misma.

La novela está ambientada en la época de la posguerra pero no se hace demasiado hincapié en ello. Se centra, sobre todo, en el comportamiento y estado de los personajes que, perfectamente lo segundo, puede haberlo provocado la situación del momento.

La forma en que se tratan uno a otros, denota que sus cerebros no dan para más. Son ese tipo de personas que cuanto más tienen más peligro corren los que están a su alrededor.

Por suerte, lo único que da vida a Andrea es la universidad, en la que consigue hacer amigos y, entre ellos, está Ena, una chica en la que su vida difiere mucho de la de ella.

En el caso de Ena no es oro todo lo que reluce, aunque ayuda mucho. Ambas amigas son muy diferentes pero llegan a complementarse, y a pesar de tener un bache en su relación como amigas, al final lo arreglan.

No sé si me ha pasado por alto un detalle en la novela, que en realidad no se muestra o se da por entendido, y es el motivo por el que Ena se acerca a Andrea.

Porque analizando una serie de cosas que ocurren en el comportamiento de la primera y lo que luego se descubre, tiene sentido que haya un interés de Ena hacia Andrea.

En conclusión, NADA, es una novela que puede resultar tremenda a ojos de muchos  por la actitud de los personajes, por el realismo en los diálogos y las acciones, sobre todo de Juan y Román.

Es el reflejo de una época en que las cosas no estaban fáciles para mucha gente, y la autora lo expresa a través de estos personajes. Tal vez porque dada su juventud, tan solo veintitrés años, la situación política de la época le pasó un poco de refilón.

En cualquier caso no dejéis de leerla, os gustará.

 

CITAS:

-Quise pensar que me había equivocado de piso, pero aquella infeliz viejecilla conservaba una sonrisa de bondad tan dulce, que tuve la seguridad de que era mi abuela.

-Cuando Angustias me abrazaba o me dirigía diminutivos tiernos, yo experimentaba dentro de mí la sensación de que algo iba torcido y mal en la marcha de las cosas. De que no era natural aquello.

-ABUELA.- Niña, no se debe escuchar por las cerraduras de las puertas. Mi madre no me lo hubiera permitido, pero tu eres huérfana...Es Por eso…

-Entonces fue cuando empecé a darme cuenta de que se aguantan mucho mejor las contrariedades grandes que las pequeñas nimiedades de cada día.

-De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada. Al menos, así lo creía yo entonces.



HAMLET - William Shakespeare

 

Editorial: TROA

Autor: William Shakespeare

Publicación: 2002

 

Ha sido mi primera lectura de Shakespeare, aunque alguien me aconsejó que empezara con Romeo y Julieta.

¿Por qué Hamlet primero? Pues porque una cosa lleva a otra. Cuando terminé de leer Hamnet me pregunté: -¿Y ahora que leo?

La relación que tiene Hamnet con Shakespeare me hizo plantearme leer Hamlet, disfrute que me ha durado poco porque es una obra corta, y con gusto se lee más deprisa.

Es una obra preciosa cargada de dramatismo, melancolía y locura que transcurre en Dinamarca. Hamlet es el hijo del desaparecido rey Hamlet de Dinamarca.

Cuando empieza la obra el rey ya ha fallecido. A través de un ESPECTRO, como lo llaman los centinelas de la guardia nocturna, aparece el fantasma del rey Hamlet. Este está interesado en presentarse ante su hijo, el príncipe Hamlet, para revelarle cómo fue asesinado y quien llevó a cabo tal acto del que le exige tome venganza.

Pero Hamlet duda de si la visión que ha tenido y la confesión de su padre han sido algo real. Su comportamiento cambia a partir de ese momento, demostrando una aparente locura.

A partir de aquí empieza el sentido y el mensaje que Shakespeare quiere darle a su obra; no se sabe con certeza si la muerte de su hijo Hamnet, a los once años, puede estar relacionada.

Está tan interesado en que se sepa quién es el culpable del crimen que se ampara en un grupo de actores que llega a Elsinor. Él mismo escribe el argumento de la obra y pide a los actores que la representen.

Tiene un especial interés en que asistan los reyes para descubrir cuál es la reacción de ambos mientras ven la obra, en concreto la del rey Claudio.

Esta revelación de su padre provoca en Hamlet una aparente locura, que en mi opinión no lo es tanto; creo que se hace el loco para averiguar si la forma en que murió y fue asesinado su este es cierta.

A esta obra pertenece la conocida frase: Ser o no Ser, esa es la cuestión.

Dicha cuestión genera en Hamnet un gran dilema y duda sobre cómo afrontar los hechos. Estancado en esa duda, cuestionando su destino, no sabe qué hacer.

El deseo de venganza le puede, porque es su padre el que ha muerto y quien se lo pide en forma de fantasma, y al mismo tiempo necesita dominar ese deseo; es él quien tiene que llevar a cabo la acción y tiene que pensarlo. No me gustaría estar en ese lugar.

¿Qué es mejor, matar y convertirse él también en asesino o morir es más digno? Vengar a su padre significa matar y vivir toda la vida conviviendo con ello. Tal vez sea más digno morir.

Tiene que trabajar su conciencia, la indecisión sobre qué es lo correcto no le deja tranquilo, hasta el punto de llegar a pensar que tal vez acabar con su vida puede parecer la mejor opción.

Sin profundizar en este mensaje, y considerándola solo como obra de teatro que se representa, fruto de la imaginación de su autor, todo parece una aventura. Y más teniendo en cuenta en la época que fue creada.

Lo interesante de esta obra es el debate que suscita el dilema de Hamlet: -Si no cumples tu venganza puedes parecer cobarde, pero si actúas según te dicta la conciencia: -¿la muerte mejor que vivir? -¿Mejor morir que matar? -¿Vengarse y continuar?...

Sería un tema interesante a discutir.

 

CITAS:

 -HAMLET

No hay un solo canalla en Dinamarca

que no sea un pillo redomado.

 HORACIO:

Señor, para oír eso no hace falta

que salga de la tumba espectro alguno.


-En la usanza corrupta de este mundo

la mano dadivosa del culpable

desplaza a la justicia; y es sabido

que el propio botín compra la ley.

 

 -ENTERRADOR

...Y es una pena que los grandes tengan más derecho

a ahogarse o colgarse que sus hermanos cristianos... En la antigüedad no había más señores que los jardineros, cavadores y sepultureros. Tenían el oficio de Adán.

 COMPAÑERO

¿Adán fue caballero?

 

 

 

 


HAMNET - Maggie O'Farrel

Editorial: Libros del Asteroide

Autora: Maggie O'Farrel

Publicado: 2021


Es mi primera lectura de Maggie O'Farrell y ha sido una lectura maravillosa, cargada de sentimientos, hasta el punto de haber derramado alguna lagrimilla.

En todo momento he tenido una sensación de tristeza que se lleva con emoción por la forma en que está narrada; es amarga, pero la belleza que hay en su escritura hace que esta sea más dulce.

Es una novela en la que se manifiestan diferentes sentimientos, pero predomina el amor en todo momento haciendo de hilo conductor. El amor materno, el amor de pareja pese a las dificultades, el amor entre hermanos, el amor entre madre e hija. También hay dolor por la pérdida de alguien muy querido. 

La autora ha tomado como referencia un periodo de la vida de Shakespeare para narrar la historia de Hamnet. Al final del libro, en "Nota de la autora", queda explicado.

En cuanto a los personajes, Shakespeare es el marido, el padre, el hijo, el preceptor de latín, el que no tiene nombre en esta historia. Tampoco está bien valorado como persona entre el resto de los personajes. Al final demostrará que tiene más fortaleza de la que parece.

Agnes, en la vida real se llamó Anne Hathaway, es la mujer del que no tiene nombre. Sobre todo le importan sus hijos, y su marido, cuya existencia más bien forma parte de su pensamiento; también es el padre ausente.

Vive como abstraída del mundo y tiene el suyo propio. Probablemente debido a que el entorno familiar en el que vive no debe saltarse las normas establecidas. Agnes cura con sus hierbas y la gente confía en ella, y además tiene el don de ver más allá que el resto de la gente. 

Ocurre la desgracia y se culpa por no haber presagiado lo que iba a ocurrir. Es el momento más difícil de esta historia, pero nadie es mejor ni peor; cada uno de los personajes, como en la vida real, afrontan la situación de diferente forma.

Hamnet fue el único varón del dramaturgo inglés que murió a los once años.  Es el título del libro de O'Farrel y también es el nombre del hijo de Agnes y del preceptor de latín, pero el niño no es el protagonista; yo lo creo así. Es ella, Agnes la verdadera protagonista en esta historia de principio a fin. A veces es fuerte y a veces débil; sin importarle lo que piensen los demás lleva su malestar como mejor cree o puede. Su personalidad no te deja indiferente por su fuerza y debilidad. Hay algunos momentos en la novela que su comportamiento es algo egoísta. 

Yo la perdono, lo confieso. Es difícil ser quien eres y tener que condicionarte a los demás, de sentirte sola la mayor parte del tiempo y que amparada, en cierto modo, en sus hijos el destino caprichoso decida que uno de ellos tiene que partir.

Ante las largas ausencias del marido y lo que ocurre a su hijo, Agnes se encierra en si misma. Quiere que él muestre sus sentimientos, como ella. Supongo que todo deriva del dolor que siente. Llegué incluso a pensar que su relación podría haber terminado en ruptura, haciendo caso a que algunas fuentes dicen que el matrimonio en la vida real no era bien avenido.

Reconozco que el final me cogió desprevenida, pero me gusta mucho como termina.

Maggie O'Farrel ha creado una gran obra que nos hace reflexionar sobre lo inevitable: la muerte, y como nos podemos sentir cuando llega ese momento que nunca deseamos.

El momento más impactante ha sido cuando Hamnet decide sobre su vida y la de su hermana Judit. Ese párrafo es demoledor.

Si no habéis leído Hamnet, hacedlo. Estoy segura de que disfrutaréis de su lectura tanto como yo.

 

CITAS:

-Y nota un movimiento semejante en su interior,  acompañado al de las plantas, un fluir, como una corriente o una marea: el paso de su sangre al niño que lleva dentro. Se despide de una vida; empieza otra.  Puede suceder cualquier cosa.

-Ya ves,  le dice al niño, no se puede cambiar lo que te dan, no se puede alterar ni domeñar lo que estaba dispuesto para cada uno.

-Tú te quedas, le susurra, y yo me voy. Le manda estas palabras: Quiero que te quedes con mi vida. Es para ti. Te la doy.





VIENTO DEL SUR - Ian Gibson

 

Si tuviera que elegir un libro por su título, este no hubiera sido el caso. La elección de leerlo ha sido por otros motivos diferentes: Gibson vivió en mi pueblo durante su estancia en Granada y tuve la oportunidad de conocerlo en persona.

He leído este libro buscando satisfacer mi curiosidad por saber que decía de mi pueblo, de su gente, y de la familia, por parte de madre, a quienes Ian compró la casa en 1991.

En Viento del sur, y bajo el nombre de Richard Hill, Gibson recoge las memorias de los primeros cuarenta años de su vida, y he de decir que leerlas no me ha causado gran expectación. Es el único libro que he leído del autor y no puedo comparar. Su prosa no me cautivó, es sencilla y fácil de leer pero le falta alma.

Especializado en historia contemporánea española, sus obras están dedicadas a trabajos biográficos de personajes tan conocidos como Federico García Lorca. A este se dedicó mientras estuvo viviendo en Granada.

En la primera parte de estas memorias habla de su infancia en Cornualles, de un niño educado en una familia metodista que vive frustrado, entre otras cosas, porque su madre admiraba y se enorgullecía de las manos de su hermano, cinco años mayor que Ian. Según confiesa en el libro, él no había nacido para cosechar la admiración por las mujeres, empezando por su madre.

En otro momento del libro cuenta que no se cansa de mirar los ánsares que viajan desde Escandinavia y como se reencuentra con ellos algunos años después, en Doñana. Esta parte me resultó algo pesada.

¿Por qué el sur de España? Según cuenta, aprendiendo español, leyó Al sur de Granada y fue a partir de aquí que decidió viajar al sur.

Ya en Granada, explica cuáles fueron los dos pueblos que más le gustaron, que fueron El Pinar o Pinos del Valle, como lo llaman los lugareños, y el otro es ¿Ibricos? La interrogación sobre Ibricos es la pregunta que aún me sigo haciendo a día de hoy. Doy por hecho que sus motivos habrá tenido para llamarlo así, a mí solo se me ocurre relacionarlo con el término Ibérico o que para mantener el anonimato como escritor le haya llamado así; esto último tiene sentido.

En realidad el pueblo se llama Restábal, del municipio de El Valle, y desde su origen se ha llamado así. Ambos pueblos reúnen una condición que era indispensable para Gibson: desde ciertas zonas de ambos pueblos hay vistas haca el Pico del Caballo de Sierra Nevada.

En fin, como autobiografía es un libro que, como mucho, resulta entretenido saber que la primera etapa de su vida fue insignificante y como sufre esa transformación, para bien, cuando descubre España buscando el sur.

Nunca es tarde para dar ese giro, a veces es necesario, para cambiar algo en la vida.

 

CITAS:

-"Tu hermano tiene manos preciosas, manos de artista", me solía asegurar mi madre, radiante de orgullo y de satisfacción ante la evidencia…"

 -No cabía duda de que yo no había venido al mundo para cosechar la admiración de las mujeres, empezando por mamá.



LA FONTANA DE ORO - Benito Pérez Galdós

 


RESEÑA:

No fue premeditado comenzar a leer a Galdós. A veces, el destino te pone delante de las narices cosas que tienes pendientes de hacer pero nunca es el momento, y lo vas dejando. Fue el primer libro, bastante usado, que me compré de don Benito en una calle de París.

La Fontana de Oro es el nombre de una fonda que existió en Madrid a mediados del siglo XVIII, y que Galdós inmortalizó al titular su novela con el mismo nombre. Estaba considerada como una posada para Caballeros, se convirtió en café de tertulias durante el periodo del Trienio Liberal (1820-1823) y terminado este periodo retomó su función como posada.

Es uno de los escenarios principales de la novela que Galdós describe de forma minuciosa en los primeros capítulos. Es el punto de reunión, no solo de tertulianos, tambien de los políticos liberales que conspiraron contra el Absolutismo de Fernando VII. En la novela de Galdós, el dueño de la Fontana tuvo que crear un espacio aparte, con tribuna, para tales actividades destinado a los oradores.

Galdós nos lleva al Madrid de 1820, nos sumerge en esa etapa convulsa en que las manifestaciones, fusilamientos y ejecuciones estaban a la orden del día y lo mezcla con las vidas de los personajes que intervienen en la obra.

Teniendo en cuenta que la especialidad de Galdós fue recrear, criticar e ironizar la realidad social y política del siglo XIX, los personajes que componen la novela, con sus ideales, astucias, maldades, traiciones, bondades, amistad, están reflejados de manera magistral; son el hilo conductor para desarrollar esa situación concreta que vivió España.

Narra hechos políticos reales, como el levantamiento del general Riego que fue el pistoletazo de partida del periodo ya mencionado, y la llegada a Madrid de los Cien Mil Hijos de San Luis, como broche final al régimen constitucional para restablecer el poder de Fernando VII.

La parte ficticia de la novela es la historia de amor que surge ente Lázaro y Clara. Él es un joven de ideas liberales que llega a Madrid en momentos tan intempestivos. Es sobrino de Elías, apodado "Coletilla", un absolutista que trabaja como espía para el monarca. Y Clara es una joven huérfana, protegida de Elías y además está enamorado de ella.

Por motivos que no voy a contar, Elías encomendará la educación a las Porreño y Venegas, tres hermanas que destacan bastante por sus comportamientos y maneras de pensar. Estas aptitudes por parte de las hermanas influirán, de forma negativa, en la vida de Clara.

En fin, si no la habéis leído, hacedlo, porque si la parte histórica contada por Galdós es magnífica, también lo es con el desarrollo de los personajes. Con su estilo propio, bautizado como "galdosiano" es un estilo directo, con humor e ironía en los diálogos, en los que utiliza un lenguaje culto y al mismo tiempo coloquial.

Fue su primera novela, escrita entre 1867-1868 y publicada en 1870.

 Siempre será un placer leerle don Benito.

 

CITAS:

-Mientras coletilla escucha a Fernando VII:

"Coletilla, que no acostumbraba a reírse, reía también, por considerar desacato no reproducir en su fisionomía complaciente y esclava todas las alteraciones de la regia faz de su amo"

-Y hay otros tan reacios don Elías...! Anteanoche subió a la tribuna uno que suele venir ahí con el barbero Calleja: ¡que voz de becerro tenía! Empezó a hablar de la Convención, y dijo que era preciso cortar las cabezas de adormidera. Le aplaudieron mucho, y yo confieso que fue una gran cosa, aunque, a decir verdad, no le entendí más que si hubiera hablado un judío.