Wikipedia

Resultados de la búsqueda

VEINTE AÑOS DESPUÉS

 AUTOR: Alejandro Dumas (1802-1870)

EDITORIAL: Lorenzana

PUBLICACIÓN: 1971

Si Alejandro Dumas no hubiera dado continuidad a las vidas de Los Tres Mosqueteros en la trilogía conocida como Las novelas de D'Artagnan, nos hubiéramos quedado igual de bien pues tiene un final lógico.

La dinámica en Veinte años después es la misma que en la primera novela, con la diferencia de que han pasado veinte años, y los jóvenes mosqueteros se han convertido en personajes maduritos rondando los cuarenta, años arriba, años abajo.

Los cuatro mosqueteros se separaron al final de la novela, quedando solo Artagnan como teniente mosquetero al servicio del rey. Athos también siguió un tiempo más a sus órdenes, hasta que recibió una herencia y se retiró. Phortos contrajo matrimonio y Aramis se ordenó sacerdote retirándose a un monasterio.

Hecho este recordatorio, en Veinte años después, nos encontramos con unos personajes que ya no se sienten mosqueteros, incluido Artagnan, hastiado de una situación que no ha cambiado para él y en la que echa de menos las aventuras compartidas con sus amigos.

No es el destino ni la casualidad lo que hará que los mosqueteros vuelvan a reunirse, sino la necesidad de quienes solicitan sus servicios. Volverán a ser reclamarlos, la cuestión es si para bien, para mal, por interés,…Lo iremos viendo a medida que avanza la novela.

Por orden del cardenal Mazarino, Artagnan es solicitado y tendrá que buscar a sus amigos. Dicha búsqueda le llevará un tiempo, solo para ganar la voluntad de Phortos que, en su anhelo de añadir a su lista de títulos el de barón, aceptará la proposición de Artagnan.

Con Athos y Aramis no tiene la misma suerte. Ambos son frondistas y no quieren servir a Mazarino, pero el destino hará que tengan que enfrentarse entre ellos defendiendo sus respectivas causas.

Donde antes hubo lealtad y honor ahora hay desconfianza, no porque sus lemas hayan cambiado, más bien porque sus ideologías políticas difieren. Al final la amistad, la confianza, y el "Uno para todos y todos para uno" vencerá.

En el contexto histórico, Richelieu ha muerto y le sucede el cardenal Mazarino. Luis XIII también ha pasado a mejor vida y Ana de Austria queda como reina regente por la minoría de edad de Luis XIV.

En el político Dumas sitúa la historia en Francia, durante las revueltas de la Fronda y, en Inglaterra, al final de la Guerra Civil con la victoria de Cromwell y la ejecución de Carlos I.

Todas las aventuras peligrosas en las que se verán inmersos los mosqueteros irán dirigidas hacia Inglaterra. Pero esta vez partirán divididos en parejas: Artagnan-Porthos y Athos-Aramis.

Una pareja no sabrá de la otra, sus misiones son secretas, pero el destino es el mismo, solo que cada pareja llevará una misión diferente. En el camino tendrán un enemigo común con el que no contaban; se trata del hijo de Milady Winter que quiere vengarse de los que mataron a su madre.

De todas saldrán airosos, gracias al ingenio de Artagnan, la lealtad de Porthos, la temeridad de Aramis y la valentía de Athos a pesar de su afición al vino. Dicha afición está relacionada con un hecho del pasado que además dio su fruto. Se trata de su hijo, Raúl, quien ya aparece en esta segunda parte y dará lugar a la tercera con el nombre de El vizconde de Braguelone.

Veinte años después no es mejor ni peor, es igual de amena y divertida que la que la precede. Se mantiene la mezcla los hechos históricos reales con la ficción, adaptándolos el autor de forma que la novela no resulte pesada o repetida.

También es una novela larga, y algo que contribuye a ello es que Dumas se relaja más, en esta ocasión, describiendo los conflictos políticos. En el caso de Raúl, el hijo de Athos, se explaya un poco en su inicio como soldado que es mandado a combatir. No es que sobre, porque esta parte de la trama está bien encauzada, pero la he encontrado un poco pesada. Tal vez corresponda más en la tercera parte.

Ya lo veremos…

Lectura recomendable si Los tres Mosqueteros te supieron a poco.

 

CITAS:

-¿En qué estáis pensando, Artagnan, que os sonreís se ese modo?

-En que cuando erais mosquetero teníais costumbres de fraile, y ahora que sois clérigo mostráis inclinaciones militares.

-Es el aspecto de los objetos exteriores un misterioso conductor que corresponde con las fibras de la memoria y las excita a veces contra nuestra voluntad; y una vez excitado un hilo, lleva como el de Aminda a un laberinto de pensamientos en que se pierde el hombre, caminando entre esa sombra que se llama recuerdo.

 



PAZ, AMOR Y DEATH METAL

 
AUTOR:
Ramón González

EDITORIAL: TusQuets

PUBLICACIÓN: 2018

 

Ojalá no hubiera sido necesario escribir este libro, ojalá no lo hubiera leído. Todo habría sido diferente y Ramón González podría haber escrito cualquier otra historia sobre París.

Hablar es bueno, contar aquello que nos ahoga es bueno. Por eso, narrar lo que allí ocurrió me ha parecido una buena iniciativa de parte de Ramón. No todas las personas son capaces de expresar una situación como la de esa noche en el Bataclan, y con su historia nos ha dado una verdad más personal y cercana de lo que ocurrió.

Fue una noche dura, espeluznante, macabra, inesperada, sin sentido…, en resumidas cuentas, una pesadilla para todos los que esa noche, por algún motivo, estábamos en París.

El edifico Bataclan llama bastante la atención, es imposible no fijarse en su fachada llena de colores, semejando a una pagoda. Cuando lo vi por primera vez en marzo de 2014, paseando tranquilamente por el boulevard Voltaire, nada presagiaba que un año más tarde la Sala Bataclan entraría a formar parte de esa lista de lugares que han sido objetivo de terroristas.

Era una noche especial, cenábamos en Le Procope, el restaurante que conocimos gracias a los "Hombres Buenos" de Reverte. Celebrábamos el veinticuatro cumpleaños de mi hija mayor. Todo era mágico aquella noche: - el restaurante donde ilustres personajes como Voltaire, Diderot, Rousseau, Benjamin Franklim, se dieron cita para concebir la Encyclopédie o la Constitución de los Estados Unidos, donde aún podemos leer sus nombres en el asiento que ocuparon.

Como regalo de cumple, una edición del Quijote ilustrada con acuarelas con más de doscientos años de antigüedad.

No fuimos conscientes de nada de lo que ocurría en la otra orilla del río. Por suerte no había cobertura dentro del restaurante, y todos los que allí cenábamos éramos ajenos a la barbarie que estaba teniendo lugar al otro lado del Sena.

Cuando terminamos y salimos al exterior los móviles querían explotar, no nos daba tiempo a reaccionar y tomar conciencia de lo que pasaba. La odisea fue volver a casa. Nada de taxis, París se había quedado desierta y solo el metro nos podía devolver a casa pasando bajo la zona donde había ocurrido el atentado. Afortunadamente las paradas afectadas ya estaban anuladas y el metro pasó de largo. Sin duda será un cumpleaños que jamás olvidaremos.

Después quise volver allí, y lo hice, pero ya nada era igual. Los colores del Bataclan parecían haber perdido su intensidad.

Para el autor no habrá sido fácil comenzar de nuevo, renacer de aquella noche trágica, ser consciente de que la vida continúa. El destino, el azar, la casualidad, como cada uno lo quiera ver, le estaba dando otra oportunidad de seguir adelante, su fin no estaba allí.

En la lectura he percibido fuerza para contar su historia, fuerza para seguir adelante, fuerza para superar esos miedos que se apoderan de nosotros en situaciones como esa.




VIDAS CIPOTUDAS - Momentos estelares del empecinamiento español. Jorge Bustos

 

AUTOR: Jorge Bustos

EDITORIAL: La esfera de los libros

PUBLICACIÓN: 2018

 

Sin ánimo de quitar protagonismo al homenaje que hace Jorge Bustos a los treinta y cinco hombres y mujeres empecinados, o cojonudos como los hubiera llamado Miguel de Unamuno, este libro no fue elegido por su contenido sino por el título.

La curiosidad que vino después fue saber qué contenía y si merecía la pena. Nunca se me ocurrió pensar que los personajes a los que se refiere el autor, y a los que no, también, pudieran tomar el nombre de vidas cipotudas.

También me entusiasmó la palabra "empecinado", que en mi opinión es una palabra poco utilizada y de la que yo intento hacer uso.

La palabra cipotudo o cipotuda puede llevar a pensar en el término cipote, pero no hay que confundirse porque sus significados son antagónicos.

Con este adjetivo, Bustos se refiere a las acciones que llevaron a cabo ciertos personajes de los cuales algunos aún están en el mundo.

Los llama empecinados y vivieron épocas distintas. Desde Viriato, quien da comienzo a esta lista, hasta Amancio Ortega, unos han sido más recordados que otros, bien porque la historia sigue hablando de ellos, bien porque la literatura también los ha mencionado o tal vez porque la hazaña de uno captó más la atención del público que la de otro.

No hace falta decir que todos son españoles pero sí que sus procedencias son de diferentes ciudades españolas. Hay "Castellanos y extremeños, gallegos y aragoneses, valencianos y andaluces, vascos y catalanes".

Sobre sus profesiones, todas fueron válidas: un guerrero como Viriato, una santa como Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, la escritora María Moliner, una princesa como Juana, apodada "la loca", una enfermara de apellido Zendal, Tarradellas como político, Dominguín como el torero que domó al pueblo y al empresario Amancio Ortega.

A los mencionados y hasta treinta y cinco, lo único que los une es que son españoles y empecinados en su lucha.

No sabría con cuál de ellas quedarme porque todas me han parecido fantásticas, y escritas de la mano de este periodista solo puedo decir que este libro, además de entretenido, nos da culturilla, sobre todo, porque aunque la mayoría recordemos a los de siempre, los más ausentes también es justo que se les recuerde.

Pero puestos a elegir me quedaría con dos capítulos: el dedicado a la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna llevada a cabo por el doctor Balmis. En este caso, Bustos dedica el capítulo a la enfermera Isabel Zendal que en 1950 la Organización Mundial de la Salud la reconoció como la primera enfermera de la historia que participó en una misión internacional.

Y el capítulo dedicado a Clara Campoamor en su lucha por el voto de la mujer.

Quede claro que estos hombres y mujeres, en sus hazañas no todos fueron empecinados en su heroicidad, también lo fueron en su inteligencia, valentía, mezquindad, locura,...en definitiva tuvieron unas vidas cipotudas.

Si conocéis a Jorge Bustos como personaje público que trabaja en medios de comunicación, os haréis una idea de cómo puede haber descrito a sus personajes y sus vidas. Si no es así os animo a que lo leáis porque este libro está impregnado de humor, frases irónicas y cierto toque periodístico.




LA CONJURA DE LOS NECIOS

 AUTOR: Oohn Kennedy Toole

EDITORIAL: Anagrama

PUBLICACIÓN: 1992


Es un libro que jamás olvidaré. Ignatius quedó para siempre en mi memoria. ¿Odiarlo o amarlo...? En realidad ni lo uno ni lo otro, pero si tuviera que elegir me inclinaría más hacia el odio. Desde su aspecto físico hasta su comportamiento.

Es flojo, no quiere trabajar, vive a costa de su madre, es un gorrón, mezquino y se aprovecha de las situaciones de los demás para salir airoso. Todos los adjetivos negativos insólitos que podamos encontrar se le pueden aplicar a este personaje. Pero al mismo tiempo es inteligente.

El autor utiliza el sarcasmo, la ironía, el humor,…y una serie de comportamientos reflejados en los personajes que me llevaron a pensar que ninguno se escapa, como solemos decir cuando una persona no es muy espabilada.

Al mismo tiempo he encontrado dramatismo en la vida de los personajes, y la novela en general. Nos reímos porque encontramos graciosas sus fechorías, sus comportamientos, pero en el fondo me transmitían tristeza. Es por eso que se experimentan diferentes sentimientos cuando lees esta novela.

En el personaje de Ignatius se ven reflejados, de una forma demasiado realista la condición del ser humano. Aun así, como dice el autor de La piel muda:

Todas las pistas que un autor da de sí mismo en su obra suelen ser falsas; sin embargo, es a través de esas pistas falsas como mejor se le identifica.

Cuando un autor escribe su libro, es igual al pintor que pinta un cuadro. En sus obras aparecen reflejadas sus emociones, estados de ánimo, situación en el momento de crear la obra… Creo que todo influye.

Hay quienes piensan que la novela tiene algo de biográfica. Identifican momentos de la vida del autor expuestos en su obra. Por citar algunos: cuando trabajó en una fábrica de ropa al mismo tiempo que estudiaba, en alguna ocasión ayudó a un amigo a vender comida y que vivió con su madre bastante tiempo.

Tal vez el más importante es el hecho de que Ignatius escriba con la esperanza de crear su obra maestra. Toole, al terminar su novela, intentó que se la publicaran sin obtener ningún éxito. Se suicidó muy joven, con treinta y pocos, señal que me lleva a pensar que La conjura de los necios, es más un drama que una comedia; su vida debió de serlo y lo reflejó en lo que escribió.

Gracias a la insistencia de su madre la novela se publicó.

La lectura de esta novela es obligada. No solo es divertida, también da para reflexionar.

 

 

 

 



LA PIEL MUDA - Francisco López Serrano

 

AUTOR: Francisco López Serrano

EDITORIAL: Versátil

PUBLICACIÓN: 2022

 

Todas las pistas que un autor da de sí mismo en su obra suelen ser falsas; sin embargo, es a través de esas pistas falsas como mejor se le identifica.

Con esta frase comienza La piel muda, a la que recomiendo prestar atención y a la página siguiente, también. En este comienzo se resume muy bien lo que el narrador quiere expresar, pero no es hasta final donde se comprende.

El Narrador, del que no se conoce su nombre, está en el hospital, en un estado consciente pero atrapado en su cuerpo inerte; ha sufrido un infarto cerebral.

Es imposible imaginar cómo moriremos algún día y puestos a elegir, desearíamos que fuera una muerte dulce y sin dolor.

Pues bien, el protagonista de esta historia tiene una opinión de cómo él siempre había imaginado que podría morir. Es evidente que no podemos elegir ese estado final de nuestros días, sin embargo, el Narrador en cuestión afirma haber imaginado muchas veces como se representaría el día en que tuviera que morir; lo que no había imaginado nunca es que se encontrara más solo que la una. Al final se entiende por qué.

Tuve la oportunidad de conocer personalmente al autor, que por supuesto me dedicó el libro. En la dedicatoria me decía así: Para Belén con el deseo de que esta novela le conmueva o, al menos le conmocione.

Francisco López Serrano sabía muy bien lo que me escribía. Así, terminado el libro, puedo decir que he tenido muchas sensaciones, pero no me he sentido conmovida por la situación en la que ha quedado el Narrador tras el infarto sufrido. El autor no da al lector la oportunidad de sentir la más mínima pena por su personaje.

Es una persona escabrosa de pensamiento, palabra, obra y hasta de omisión, postrada en una cama de hospital, y como único medio para comunicarse, sus párpados. A partir de ahí comienza a buscarle un sentido a su vida. 

En realidad lo turbulento es su vida anterior.

En la situación que el autor pone a su personaje, mezcla las ralladuras mentales que tiene el narrador con su vida anterior, partiendo desde la infancia hasta el día fatídico. Una transición bien conseguida.

Así se va dando a conocer, para que el lector lo vaya juzgando, al mismo tiempo que saca conclusiones acerca de comportamientos de los que no parece arrepentirse.

En una de esas reflexiones, piensa que la justicia le ha dado la cara. Antes de ser galerista fue abogado y nunca la había utilizado con nadie. Ahora, encerrado en su cuerpo, piensa, no lo cree, que lo que le ha ocurrido es el precio a pagar por su comportamiento anterior. Es como si las leyes del universo le hubieran devuelto con injusticia la justicia que él no llevó a cabo.

Con esta trama el autor pretende hacer una crítica de la situación que atraviesa el arte, de cómo esta especialidad se ha ido alejando de la expresión artística, de la belleza, para convertirse en una profesión donde lo único que importa es el beneficio económico.

De esta forma, para liberarse de su mala situación, decide convertirse en un objeto, de convertirse en una obra de arte.

Y aquí termino. Es un relato que recomiendo leer, aunque no garantizo que sea una lectura grata, pero si inquietante.

 

CITAS:

-Todas las pistas que un autor da de sí mismo en su obra suelen ser falsas, es a través de esas pistas falsas como mejor se le identifica.

-Pero yo no es escribo para un lector, ni siquiera para la posteridad. Escribo para la nada que ya me conoce o, como dijo un poeta necrófilo, para la tumba, ese lugar íntimo y bello donde nadie se abraza.

-La capacidad del ser humano para insensibilizarse es prodigiosa. Toda sensación que se vuelve crónica acaba convirtiéndose en una especie de rumor de fondo apenas perceptible

-¿Que es ver sino dar fe no de lo que se ve sino de aquel que ve y, viendo lo que ve, otra cosa no ve sino a sí mismo?

 

 

 

 


LOS TRES MOSQUETEROS

 

AUTOR: Alejandro Dumas (1802-1870)

EDITORIAL: Penguin Clásicos

PUBLICACIÓN: 20/10/2016

 

Hace tiempo que leí esta novela de ficción histórica que a pocos habrá dejado indiferentes. Para muchos de nosotros, que nacimos con ella y disfrutamos de sus diferentes versiones, hoy sigue siendo una obra inmortal.

El motivo de esta reseña es porque quiero refrescar la memoria para leer Veinte años después, segundo libro de la trilogía de Los tres Mosqueteros.

Aunque el título de la novela se refiere a los ya inmortalizados mosqueteros, el protagonista es en realidad Artagnan. Su nombre en la vida real fue Charles de Batz-Castelmore, conde de Artagnan (1611-1673) un capitán de la guardia de mosqueteros de Luis XIV de Francia y natural de la región de Gascuña. Antes que Dumas, en el año 1700, Gatien de Courtilz de Sandras escribió la obra titulada Memorias de d'Artagnan, de donde Alejandro Dumas sacó su inspiración.

A veces, ocurre en la novelas que el título no hace homenaje a los protagonistas y Los tres Mosqueteros es una de ellas; de todos es sabido que el protagonista es el cuarto mosquetero, Artagnan.

Dumas sitúa la novela en el año 1625, en Francia, y para esta época el cuerpo de los mosqueteros solo hacía tres años que había sido creado por el rey Luis XIII. El nombre de mosqueteros les viene porque utilizaban mosquetes. Hasta 1634 no pasaron a ser una unidad separada al mando del señor de Treville. La disolución definitiva del cuerpo fue el 1 de enero de 1816.

Tampoco el Cardenal Richelieu podía ejercer toda su influencia como primer ministro en la época que Dumas lo sitúa; el éxito le vino tras el asedio de La Rochelle, contienda que se menciona en la novela y de la que participan los mosqueteros. A Artagnan le valió para entrar en el cuerpo.

Otros personajes reales como la duquesa de Chevreuse,  el canciller Séguiere o el duque de Buckingham asesinado por John Felton, Dumas no llevó al pie de la letra sus historias reales ni la época en que vivieron.

El hecho de que no respete demasiado el contexto histórico, al que me he referido antes, hace pensar que Dumas buscaba una novela entretenida, fácil de comprender y de distraer al público.

Uno de los mensajes que se puede interpretar de esta aventura es la lucha entre el bien, de parte de los Mosqueteros, y el mal del lado del cardenal Richelieu y su espía, Milady Winter, personaje ficticio.

El lema de estos cuatro hombres: Todos para uno y uno para todos, y sus conceptos del honor, hacen de ellos grandes héroes que solo pueden existir en la novela de Dumas.

Disfruté mucho con esta lectura y espero que Veinte años después no me defraude. Ya os lo contaré.

 

CITAS:

-Todos para uno y uno para todos

BUSCANDO TU ESTILO HYGGE - Ángela Franco

 

AUTORA: Ana Franco

EDITORIAL: Kiwi (UDL)

PUBLICACIÓN: 14/11/2022


Sé que no es un buen comienzo para un libro decir que no habría puesto mi atención en él de no haber sido porque alguien cercano a mí insistió en que lo leyera. Confieso que el título me sonó un poco a autoayuda; no supe decir que no y al final, aquí estoy, haciendo la reseña.

Ha sido una lectura fácil en todos los sentidos. Tal vez un poco enrevesada a la hora de crear intriga y el final por parte de la autora.

En el Prólogo hace una pequeña introducción para exponer a los lectores el porqué de la historia que luego narra en veintinueve capítulos. Se trata de dos jóvenes adolescentes, Claudia y Enrique, que se conocen desde niños, han crecido juntos y se quieren como amigos. La situación familiar de Enrique les obliga a separarse y se hacen la promesa de que seguirán en contacto.

La historia comienza dieciocho años después. Ambos han entrado en la treintena, son independientes y viven cada uno de ellos en un extremo de España.

El destino hará que se encuentren, pero no será fácil para ninguno de los dos.

Sí me ha gustado cómo crea la situación para que Claudia y Enrique se encuentren. Sin embargo, al llegar a este punto de la historia, me pregunto si es necesario exagerar con el hecho de que no se conocen de nada; no es creíble que no haya ningún rasgo físico que el uno haga recordar al otro. Pero bueno, cuando se trata de ficción cualquier cosa puede ser aceptable.

La forma en que Claudia se enfrenta a esta situación la encuentro en cierto modo infantil. Con los treinta ya cumplidos creo que ya se puede tener algo de madurez para tomar decisiones.

Cuenta con dos mejores amigos, Paloma y Mateo, que le ayudarán a conducirla por el camino de la sensatez.

El personaje de Enrique es más maduro que Claudia y no exagera tanto ante la situación que comparten ambos.

En esos dieciocho años de ausencia, que para cada uno es como si la tierra se hubiera tragado al otro, se esconden secretos que tendrán que afrontar y resolver.

El final creo que lo extiende demasiado y no sabría decir con que finalidad, porque no le veo mucho sentido. Me explico: una vez que ambos protagonistas han resuelto todo el entuerto y encuentran  su estilo hygge, añadirle un remiendo para rizar el rizo creo que sobra.

En fin, el libro es entretenido y reconozco que lo he pasado bien mientras lo leía. Pero, en mi opinión, a la autora le falta chispa a la hora de escribir, o cuerpo como al vino.

 


EL GATOPARDO - Tomasi de Lampedusa

AUTOR: Tomasi de Lampedusa

EDITORIAL: Círculo de lectores

PUBLICACIÓN: 1959


La novela fue escrita entre los años 1954 y 1957, y el contexto histórico se sitúa entre mayo de 1860 y mayo de 1910.

Fue la única novela que escribió Lampedusa. Según Giorgio Bassani, autor del prólogo de la edición italiana, Tomasi de Lampedusa tenía intención de escribir esta novela, y lo hizo, con la mala suerte de que la muerte lo alcanzó antes de publicarse.

Transcurre en Sicilia, con el príncipe Fabrizio de Salina como protagonista principal e inspirado en Don Giulio Maria Fabrizio, matemático, astrónomo y bisabuelo paterno de Tomasi de Lampedusa; dichas especialidades aparecen en la novela.

Es posible que el contexto histórico en el que se desarrolla esta novela nos haga pensar que es el tema central, pero no es así. Este es el escenario, como si de una obra de teatro se tratara, para ambientarnos y situarnos en un periodo de la historia. Toda la atención se centra en el príncipe Fabrizio, en la decadencia de su clase social y en su propia persona.

No se dan demasiados detalles de los acontecimientos políticos; lo vamos sabiendo por boca de los personajes.

¿Por qué elige ese momento de la historia de Italia y su ascendiente paterno? Es de suponer que por la trascendencia del momento político pero, sobre todo, porque su bisabuelo asiste al espectáculo de ver como su estatus aristocrático, de Borbones y Dos Sicilias, está a punto de derrumbarse con el desembarco de Garibaldi en Marsala.

Casi toda la trama ocurre cuando la familia llega a Donnafugata para la estación estival. Cuando llega allí, el príncipe se da cuenta de que nada ha cambiado, pero el sí. A partir de aquí sus reflexiones, pensamientos, conversaciones, van dando pequeños acordes de esa decadencia que tiene que ir aceptando.

Si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie. Este es el mensaje más importante de la novela. Frase que le plantea Tancredi, sobrino del príncipe y a quien tiene acogido en su familia; lo estima más que a sus hijos. En lo único que lo defrauda es cuando descubre que ha luchado por el cambio, por la unificación de Italia.

El sobrino, que no tiene donde caerse muerto, es un oportunista que está dispuesto a lo que sea con tal de mantenerse arriba, aunque para ello haya que aceptar el cambio.

Concceta, una de sus hijas, está enamorada del sobrino. Tendrían que haberse comprometido pero ella lo rechaza cuando descubre en él ciertas cualidades que le desagradan. A Fabrizio no le gusta la aptitud de su hija pero traga.

Y tragará aún más cuando su queridísimo sobrino le anuncia que se ha enamorado perdidamente de la belleza de Angélica, la hija del alcalde, Don Calogero Sedàra. Por supuesto el interés media, pero lo que no sabe Tancredi, ni se enterará, es que Angélica también tiene sus propósitos para casarse con él.

Cuando el príncipe ve por primera vez al señor Sedàra, se alegra al comprobar que su vestimenta y aspecto físico dejan que desear y esto le hace sentir bien; está jerárquicamente por debajo de él. Pero el alcalde es un hombre inteligente, ha sabido prosperar y amasa una fortuna que donará a su hija el día en que se case con Tancredi. Como broche final Sedàra le revela que tiene descendencia noble.

 El príncipe se niega a dejar de ser lo que es, pero los acontecimientos seguirán su curso y tendrá que aceptar situaciones que le desagradan. El señor Sedàra representa para Fabrizio la nueva clase social que emerge y reconoce que su poder económico es más fuerte que el suyo.

Con esto, llego a la conclusión de que el príncipe termina por adaptarse a los tiempos que vienen para continuar con sus privilegios. Así, El Gatopardo o leopardo jaspeado, es el emblema que los Salina eligieron como divisa. Se dice de este animal que es fácil de domesticar… ¿Coincide con la forma de ser de los Salina?

Leer esta novela ha sido todo un placer. Me ha gustado el estilo, y aunque el ambiente que predomina en ella es la sensación de que todo se acaba, es el final del príncipe, hay momentos de humor en algunas descripciones y expresiones que rompen con ese

 

CITAS:

-Era un jardín para ciegos: la vista era ofendida constantemente; pero el olfato podía extraer de todo él un placer fuerte, aunque no delicado.

-Porque  morir por alguien o por algo, está bien, entra en el orden de las cosas; pero conviene saber, o por lo menos estar seguros de que alguien sabe por quién o por qué se muere.

-Pero los reyes que encarnan una idea no deben, no pueden descender, por generaciones, por debajo de cierto nivel; si no, mi querido cuñado, tambien la idea se menoscaba.




COMBRAY- Por la parte de Swann. A la busca del tiempo perdido

 

Editorial: Valdemar

Autor: Marcel Proust

Publicación:1913-1927


Es difícil hacer una crítica de la obra de Proust sin extenderme, por eso he decidido hacer las críticas de forma individual ya que los libros se han publicado de forma independiente.

Durante largo tiempo me he acostado temprano, es la frase que da comienzo a Combray, escrita en 1909 y que pertenece a la primera parte del volumen Por la parte de Swann.

Combray comienza en el mismo entorno que Proust utilizó para escribir su obra, en una habitación dormitorio. Este pueblo francés, llamado Illiers, se mantuvo con este nombre hasta 1971, en que se le añadió el nombre de Combray para hacer homenaje a la obra de Proust; ahora se la conoce como Illiers-Combray.

Las primeras páginas de pueden decepcionar a determinados lectores. En ellas el Narrador manifiesta un estado en el que cuesta saber si está soñando, si está despierto o es una especie de delirio; hay que tener en cuenta que Proust estaba enfermo y su vida se estaba agotando en el momento de escribirla obra.

Combray es la etapa de la infancia y primera juventud del Narrador. Su salud era delicada debido a episodios de asma que lo fatigaban demasiado y le acompañaron durante su vida.

Su estilo de escritura no gustaba a los editores, que no entendían el porqué de esas frases interminables repletas de comas. Ahora, conocido como estilo proustiano, están los que afirman que ello era debido al asma que padecía desde niño, y los que dicen que era tan perfeccionista que constantemente revisaba los escritos a los que terminaba añadiendo fragmentos.

Con el tiempo, en la obra, sometida a infinidad de estudios, se han valorado su dimensión y amplitud de registro dentro de la literatura francesa y se le ha colocado en el gremio de Balzac y Victor Hugo.

A Proust le costó empezar a escribir. En Combray, hay un pasaje en el que cuenta la frustración que sentía cuando intentaba retener los pensamientos que le venían a la cabeza estando fuera de casa; de regreso intentaba escribirlos pero descubría que los había olvidado.

Lo más bonito e impresionante de toda la obra es la sensibilidad, la pureza que hay en su escritura. La prosa es poética, melancólica como él, cargada de pequeños matices que te sumergen en toda una vida construida a partir de recuerdos. ¿Es esta la búsqueda de ese tiempo perdido?

Mi interés por Proust surgió hace siete años durante mi estancia en París. Cuando caminaba por sus calles sentía que algo en mí se removía, y no hablo de la emoción de estar en una ciudad como esta, me refiero a la sensación de sentir que la ciudad quería hablarme, y no era su gente, era como si la ciudad tuviera alma, como si quisiera contarme una historia de cada lugar que visité. Esta sensación, que yo no sabía expresar, es la que me llevó a Marcel Proust. Cuando lo encontré comprendí que era eso lo que sentía.

Proust heredó de Ruskin un sentimiento capaz de ver los objetos más allá de un mero espectáculo, a creer en ellos, en su belleza. Es el caso de la descripción de la iglesia de San Hilario de Combray, fruto de su imaginación tomando como referencia las iglesias de Normandia.

La obra completa es un recuerdo, un paseo por su vida, y en Combray está el origen de todo. Un personaje llamado Narrador le sustituye y será quien mire hacia el interior de sí mismo y relate todo.

Me atrevería a llamar momentos estelares a esos que considero destacan en Combray:

El beso antes de irse a dormir era sagrado para el Narrador. Tras la cena, debía retirarse a su habitación y allí esperaba ansioso la llegada de su madre para recibir el beso de buenas noches. Sentía debilidad por ella, deseaba prolongar el momento de su llegada, estaba pendiente de escuchar los pasos antes de que entrara en la habitación y saborear ese instante, porque lo que venía después era el beso y la despedida hasta el día siguiente; cuanto más prolongara ese momento más tiempo duraba su felicidad.

Así, las noches que había invitados a cenar se iba triste a dormir; esa noche su madre no subiría a darle un beso. La mayoría de las veces era el señor Swann. Este acudía con frecuencia a cenar a la casa, de ahí los celos que toma el joven Narrador; significaba prescindir de su madre y del beso de buenas noches.

Quizá el más mencionado es La magdalena de Proust, reconocido como el instante en que de forma inesperada el sabor de dicha magdalena desencadena el torrente de su memoria y todo empieza a fluir.

No estoy segura de haberlo entendido pero interpreto que se refiere a todos esos recuerdos que se guardan en nuestra memoria a lo largo de la vida, quedan sumidos en el olvido y puede que jamás despierten. Depende de si surge este fenómeno involuntario causado por algún estímulo que el azar nos proporciona.

Luego están los caminos de Guermantes y de Méséglise o camino de Swann. Ambos senderos eran los elegidos para los paseos diarios de la familia y por los que el Narrador regresaba a casa. Estos dos caminos, llenos de pequeños instantes de los que él disfrutaba con los sentidos fueron los que le ayudaron a descubrir la vida.

En cuanto a los personajes, si no todos, los más importantes formaron parte de la vida de Marcel Proust. Fue muy dado a frecuentar los salones de la vida social de París, y estos le valieron para su obra usando otros nombres.

Aún no tengo claro el significado de la obra de Proust, qué buscaba en realidad ¿recobrar el tiempo perdido? Tal vez se buscaba a sí mismo, tal vez se preguntó si había malgastado su vida…A veces pienso que la reconstruyó mientras escribía la obra.

 

CITAS:

-Perdemos muchos instantes de nuestro tiempo en nuestra corta vida, esos instantes de los que no somos conscientes, esos en los que parece que no pensamos…

-Verdad es que, lo que así palpita en el fondo de mí mismo, debe ser la imagen, el recuerdo visual que, unido a ese sabor, trata de seguirlo hasta mí.

-…mamá era la primera persona que le daba esa dulce emoción de sentir que su vida, sus dichas y sus penas de aldeana podían presentar interés, ser motivo de alegría o de tristeza para alguien que no fuera ella misma.

-¡Ojalá siga siendo siempre azul el cielo para usted, joven amigo! Y hasta en esa hora, que a mí va llegándome, en que los bosques están ya en sombra, en que la noche cae rauda, habrá usted de consolarse como hago yo mirando hacia el cielo.

-El amor físico, tan injustamente denigrado, obliga de tal modo a toda criatura a manifestar hasta las menores parcelas que posee de bondad, de desprendimiento de sí, que terminan resplandeciendo a ojos del entorno inmediato.

LA GUERRA DE LAS SALAMANDRAS - Karel Čapek

 

AUTOR: Karel Capek

EDITORIAL: Cátedra

PUBLICACIÓN: 1936


En primer lugar diré que he leído La guerra de las salamandras gracias al concurso de Masa Crítica y que la portada del libro es fantástica. Como también aviso de que el título, en mi opinión, tiene un doble sentido.

Karel Čapek la escribió en 1936 y fue favorita para muchos críticos, pero la época que le tocó vivir no fue la más idónea para publicar en defensa de la libertad, la democracia y satirizando las dictaduras de otros países europeos. Precisamente por su contenido, cuando estalló la Segunda Mundial, sus obras se escondieron y salieron a la luz durante la posguerra.

Antes comenzar a leer La guerra de las Salamandras hay que salvar cuarenta y una páginas de introducción, escrita de la mano de Cristian Cámara Outes, en las que hay momentos interesantes y otros, no tanto. Pero la introducción es para contextualizar y, en este caso, cumple sus expectativas. 

De esta introducción, lo que más destaco, es el uso del collage literario. Primero porque es un concepto nuevo para mí y segundo porque dicha introducción se llama así: El uso del collage literario en La guerra de las salamandras. Tiene el mismo significado que el collage artístico, solo que en la literatura se trata de mezclar diferentes ¿estilos? a la hora de escribir.

La novela se divide en tres partes. En la primera usa más los diálogos, en la segunda encontramos buena parte de los artículos que el señor Povondra ha coleccionado con relación a las salamandras. Todos acompañados de comentarios relacionados con dichos artículos. Y, en la tercera, es una voz narradora que cuenta los conflictos que ocurren entre los humanos y las salamandras. Termina esta con reflexiones acerca de la condición del ser humano.

Čapek creó una novela de ciencia ficción, distópica y satírica. ¿Hay protagonistas? Yo diría que el capitán Van Toch, G. H. Bondy, el señor Povondra y las salamandras, pero la sensación que he tenido es que todos y ninguno.

Las salamandras son descubiertas por el capitán Van Toch y, lo que en principio parece todo un gesto de amistad, de ayudarse mutuamente, poco a poco las cosas van evolucionando conforme a las normas de la sociedad, pero al final se demuestra que la ambición, el poder de las clases más poderosas que explotan a las más débiles terminará estallando.

De este momento, hay una escena que me ha parecido tierna e inocente: una salamandra ofrece algo al capitán Van Toch, a cambio de que éste le proporcione algo también y que le es imprescindible para sobrevivir.

Karel Čapek afronta esta novela con humor y la hace divertida, sobre todo la primera parte. En la segunda, cobra protagonismo el señor Povondra, que decide dedicarse a seguir la evolución de las salamandras, a nivel mundial, leyendo los diarios. Recorta los artículos relacionados y los guarda porque se da cuenta de algo que considera muy importante para él.

Aquí difiero del señor Povondra cuando piensa que todo se originó en el momento en que él tomó cierta decisión, pero ¿y si el capitán Van Toch no hubiera tenido la genial idea de compartir su descubrimiento? En este punto tal vez cabría preguntar quién fue primero, si el huevo o la gallina. Lo dejo a vuestro criterio.

Lo que parece la liberación de estos seres, al final, la codicia del ser humano, poco a poco las va convirtiendo en algo útil y necesario. Ellas siempre silenciosas, sin quejarse, se dejaron llevar allí donde sus dueños disponen porque el negocio de la compra venta de salamandras da para mucho. Aunque son seres inteligentes están en desventaja porque tienen que aprender. Y aprenden del ser humano, de quien si no.

Karel Čapek toca en esta novela, si no todos, sí los conflictos que llevamos padeciendo desde que el ser humano está en este mundo y se empezó a civilizar; hablo en presente porque cuando la leáis o los que ya lo habéis hecho, os daréis cuenta de que aún están vigentes.

Resumiría La guerra de las salamandras  más o menos así: Desde que existe el ser humano siempre se ha preocupado en evolucionar para tener más, pero nunca se ha observado en su propia condición de ser. Mientras esta no la cambiemos seguiremos eternamente luchando. Pero esto es una utopía.

Son muchas las preguntas y también las reflexiones a las que nos lleva Čapek en esta novela. 

No dejéis de leerla. La reflexión es buena y que poco uso se hace de ella, con lo tiempos que corren.

CITAS:

-O sea, que estos animalejos han visto a los cingaleses cortar las conchas y se han dicho, ajá, estos se las van a comer, y se acercaron para ver como hacían para abrirlas.

-Lo cierto es que los humanos no son capaces de atribuir la cualidad de lo misterioso a aquello que les resulta útil, sino solo a lo amenazador y dañino.




 

NADA - Carmen Laforet

 

EDITORIAL: Destino

PUBLICACIÓN: 1996

PREMIO NADAL: 1944


Es una historia que no me ha dejado indiferente. Tan bien escrita que despierta sentimientos buenos, malos, tristes…, sobre todo tristes, por la situación que vive  Andrea cuando llega a Barcelona.

Han sido unos días en los que incluso cuando no tenía el libro en mis manos, no he podido quitarme a Andrea de la cabeza, y ahora que ya lo he terminado, la congoja continua en mí, pero con la tranquilidad de que ella ahora tiene una vida mejor.

Andrea es la protagonista en esta historia, narrada en primera persona, y con abundantes descripciones que ella misma hace. Son reflexiones que nacen en su interior, producto de esa vida solitaria que tiene.

Huérfana de padre y madre, se traslada a vivir a Barcelona, a casa de sus parientes maternos, que no son una familia corriente, dicho en el sentido más catastrófico.

En la casa habitan su abuela, su tía Angustias y dos tíos, Román y Juan. Este último está casado y tiene un bebé. Además está Antonia, la criada, y su perro, Trueno. Los únicos que no están idos son el perro, el niño y Andrea.

Al llegar al piso, nada más atravesar el umbral de la puerta, queda espantada ante semejante espectáculo; si te lo cuentan no te lo crees, pero en ocasiones la realidad supera a la ficción.

Los parientes de Andrea viven en un piso donde lo que abunda es el hambre, la suciedad, el odio entre los hermanos que, de vez en cuando, se muestran violentos. Una jauría de locos que mejor no probar.

En los primeros capítulos no dejaba de repetirme porqué esta chica no salía huyendo de allí.

Pues no, decide quedarse; no hay otra alternativa.

Ella es una chica introvertida, sosegada y silenciosa que no molesta en la casa; se aguanta con lo que hay y sigue instrucciones. Porque aunque su comportamiento no lo demuestre, su objetivo es buscar su porvenir. Pero claro, con la situación que tiene, es complicado.

Los primeros días le cuesta adaptarse a su nuevo hogar, si es que se le puede llamar así, pero a medida que avanza la novela se va acostumbrando, aunque la situación no mejore.

Angustias, tía de Andrea, hace de tutora con la intención de educarla a su manera, algo que no consigue porque Andrea se limita a obedecer pero luego, como dice el refrán: "Quien calla y otorga hace lo que le viene en gana"

Fuera de casa tiene otro mundo, la universidad, pero su estado de presentación es tan precario que se avergüenza de ella misma.

La novela está ambientada en la época de la posguerra pero no se hace demasiado hincapié en ello. Se centra, sobre todo, en el comportamiento y estado de los personajes que, perfectamente lo segundo, puede haberlo provocado la situación del momento.

La forma en que se tratan uno a otros, denota que sus cerebros no dan para más. Son ese tipo de personas que cuanto más tienen más peligro corren los que están a su alrededor.

Por suerte, lo único que da vida a Andrea es la universidad, en la que consigue hacer amigos y, entre ellos, está Ena, una chica en la que su vida difiere mucho de la de ella.

En el caso de Ena no es oro todo lo que reluce, aunque ayuda mucho. Ambas amigas son muy diferentes pero llegan a complementarse, y a pesar de tener un bache en su relación como amigas, al final lo arreglan.

No sé si me ha pasado por alto un detalle en la novela, que en realidad no se muestra o se da por entendido, y es el motivo por el que Ena se acerca a Andrea.

Porque analizando una serie de cosas que ocurren en el comportamiento de la primera y lo que luego se descubre, tiene sentido que haya un interés de Ena hacia Andrea.

En conclusión, NADA, es una novela que puede resultar tremenda a ojos de muchos  por la actitud de los personajes, por el realismo en los diálogos y las acciones, sobre todo de Juan y Román.

Es el reflejo de una época en que las cosas no estaban fáciles para mucha gente, y la autora lo expresa a través de estos personajes. Tal vez porque dada su juventud, tan solo veintitrés años, la situación política de la época le pasó un poco de refilón.

En cualquier caso no dejéis de leerla, os gustará.

 

CITAS:

-Quise pensar que me había equivocado de piso, pero aquella infeliz viejecilla conservaba una sonrisa de bondad tan dulce, que tuve la seguridad de que era mi abuela.

-Cuando Angustias me abrazaba o me dirigía diminutivos tiernos, yo experimentaba dentro de mí la sensación de que algo iba torcido y mal en la marcha de las cosas. De que no era natural aquello.

-ABUELA.- Niña, no se debe escuchar por las cerraduras de las puertas. Mi madre no me lo hubiera permitido, pero tu eres huérfana...Es Por eso…

-Entonces fue cuando empecé a darme cuenta de que se aguantan mucho mejor las contrariedades grandes que las pequeñas nimiedades de cada día.

-De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada. Al menos, así lo creía yo entonces.