Wikipedia

Resultados de la búsqueda

EL CASTILLO DE BARBAZUL

AUTOR: Javier Cercas

EDITORIAL: TusQuets

PUBLICIÓN: 2022


De los tres libros que forman la trilogía, me quedo con Terra Alta. Es el mejor de los tres. Cada uno presenta un caso diferente, aunque la continuidad de los personajes recomienda leerlos en el orden que se escribieron.

El castillo de Barbazul trata el caso relacionado con Cosette, la hija de Melchor, el cada vez más controvertido y polémico policía. En esta novela ya no ejerce como tal, pero el caso de su hija hará que se active en él su profesión.

Cosette decide desaparecer, por voluntad propia, cuando descubre que su padre la ha tenido siempre engañada acerca de la muerte de su madre. En un viaje a Mallorca, acompañada de su mejor amiga, aprovecha la ocasión para quedarse, en lugar de volver a casa.

Aunque Melchor conoce los motivos que han llevado a su hija a tomar esta decisión, queda extrañado al comprobar que también mantiene el silencio con su amiga. Parece que se la ha tragado la tierra. Su olfato de policía le llevará a sospechar que hay algo oscuro en este asunto, y acertará.

Mencionar en primer lugar que esta situación lleva a Melchor a sobrepasar los límites por tratarse de su hija. Siempre fue un personaje impulsivo, a veces violento, pero esta vez fuerza la situación, cegado por el miedo.

El comportamiento que adopta Melchor es el de una persona que no atiende a razones; se aprovecha de la confianza que sus antiguos compañeros le profesan para que muevan todo lo necesario en la búsqueda de su hija, exigiendo que todo ocurra de inmediato, como si su necesidad fuera la única que importa.

Pretende que la Guardia Civil se ponga a su servicio y les dice cómo deben trabajar. No admite pausas ni protocolos. El dolor lo desborda hasta el punto de cruzar todos los límites.

He visto a un hombre asustado, perdido, sin saber para donde tirar cuando comprende que se ha pasado; esto ha influido en que sienta cierta adversidad hacia el personaje de Melchor por su actitud implacable.

Esto se mantiene hasta que Cercas pone en su camino a un exguardia civil que valida algunas de sus sospechas cambiando de nuevo la percepción que yo había tenido.   Revelar que recupera a su hija no es destripar la historia, porque esto ocurre en menos de setenta y dos horas, lo que nos puede dar una idea de lo que viene después.

Es el punto de inflexión de la novela, que se acelera y cambia de tono en el momento en el que Melchor pasa a la acción. Lo que antes era una mezcla de intuiciones, miedos y desesperación, se convierte en una hipótesis solida compartida dando comienzo la investigación.

Melchor sabe a qué se enfrenta. El padre desesperado queda relegado a un segundo plano y actúa el policía que ha encontrado una situación peligrosa a resolver. Es una misión que no podrá hacer solo y es fácil imaginar con quienes formará equipo. La misión es visto y no visto: dura menos que el partido Barça-Madrid que se jugaba en ese momento y termina con el objetivo cumplido, una baja mortal y dos heridos.

El epílogo me ha gustado bastante. Es algo extenso, pero aquí Cercas hace una amplia aclaración de como se resuelven los hechos posteriores, dejando un final bastante creíble.

Finalizada la lectura, que me ha mantenido entretenida, esta novela no es más que sus predecesoras. Quizá porque Cercas nos tiene acostumbrados a otras expectativas, esta trilogía me ha parecido más convencional.


PROHIBIDO MORIR AQUÍ

AUTORA: Elizabeth Taylor

EDITORIAL: Libros del Asteroide

PUBLICACIÓN: 2025


Me ha parecido una novela exquisita, discreta, poética y elegante, con cierto toque de humor en la forma de tratar la vejez y la soledad que la acompaña.

Exquisita porque las escenas están escritas con sensibilidad. La forma en que se describen es minuciosa, sencilla, sin brusquedad, parecen personajes planos y, sin embargo, tienen un mundo interior muy vivo.

Discreta porque, aunque en los personajes se percibe la fragilidad de la vejez, no los he notado asustados, apesadumbrados, con miedo. Nada es dramático, al contrario, sus ansias de aventura los mantiene vivos.

Poética porque la autora no recurre a metáforas: sus descripciones son suaves, lo que hace la lectura más relajada y permite contemplar cada escena con nitidez.

Poética porque la autora no usa metáforas en la narrativa, las descripciones son suaves haciendo la lectura más relajada y permitiendo al lector contemplar la escena con nitidez.

Elegante por la naturalidad con que la autora muestra a los personajes sin juzgarlos. Los diálogos son sencillos, pero dejan entrever que callan más de lo que dicen. Es ese tipo de elegancia que no se impone, nace en la obra.

La decisión de la señora Palfrey de instalarse en el hotel junto a otros mayores en su misma situación es quizá la única opción que le queda para combatir una soledad que no desaparece, pero es un lugar que le permite compartir el día a día.

Con estos inquilinos fijos en el hotel Claremont, la novela explora las limitaciones de la vejez y la soledad que los envuelve. Tal vez por eso le dan tanta importancia a recibir visitas, les ayuda a salir de la rutina y a sentirse necesarios.

Estos personajes, inspirados en el Londres de los años sesenta del pasado siglo, con sus vidas ociosas, son creíbles y reflejan la etapa final de la vida desde el humor y la ironía.

Parte de la energía que les queda la dedican a controlar la vida de los otros. Entre ellos se observan, comentan, interpretan, incluso inventan historias sobre sobre ellos mismos. Podemos pensar que no tienen otra cosa mejor que hacer, pero lo podemos entender como un ejercicio que los mantiene vivos.

Sin embargo, aunque parezca una vida entretenida, creo que el mensaje principal de la novela radica en las reflexiones de estos personajes. Tenemos que escuchar sus mundos interiores para ver la verdadera realidad que tienen. Entonces nos damos cuenta de lo solos que están, aunque la autora les otorgue la relación de amistad y el sentido de la esperanza que es el aliciente de sus días.

No me esperaba el final que da la autora a esta novela, pero en una reflexión posterior llegué a la conclusión de que es un final justo y que da sentido a la obra.

 

CITAS:

Antes caminar era como respirar, algo a lo que no prestaba la menor atención. La catástrofe de la vejez residía en no atreverse a ir a cualquier parte, en resignarse a perder la libertad.

—Todo el mundo desea de vez en cuando huir de todo eso, aunque en realidad no deberíamos desearlo… y ahora he comprendido que solo podemos ser libres cuando nadie nos necesita.

A medida que envejecemos, nos dedicamos a recibir y dejamos de dar. Dependemos de los demás para que nuestros placeres y para todo lo demás. Es como si volviéramos a ser niños.





MEMORIA DE CHICA

AUTORA: Annie Ernaux

EDITORIAL: Cabaret Voltaire

PUBLICACIÓN: 21/10/2021



Memoria de chica es un título ambiguo, que puede aludir tanto a la edad como al género, quizá porque Annie estaba empezando su juventud, a pocos días de cumplir los dieciocho años. Aunque «chica» también puede sugerir el recuerdo, entenderlo desde la distancia en la memoria.

Escribir sobre un hecho ocurrido durante la juventud, desde la madurez, puede ser por nostalgia o porque hay una necesidad de volver a un momento que no quedó cerrado, y aunque hayan pasado los años sigue estando latente.

En el caso de Annie fue lo segundo, y quizá lo que pretende la autora con esta escritura, más que una reconciliación plena entre el pasado y presente es comprender sin juzgar.

Porque el paso de los años no le ha dado una respuesta definitiva sobre lo que ocurrió. Es más, sigue sin comprenderlo, pero retomarlo en la madurez y profundizar en ello es una forma de asumir y superar aquella época.

Educada en una moral estricta y controlada por sus padres, a punto de cumplir la mayoría de edad, Annie pasa un verano en libertad como monitora en unas colonias.

Aquí tendrá su despertar sexual fuera de ese control familiar y además descubrirá que hay otro mundo fuera que ella desconoce.

El poder hacer uso de esa libertad sin saber cómo, debido a esa educación, esto no lo expresa la autora de forma explícita, se verá reflejado en Annie sin que ella misma lo sepa.

La Annie madura sabe que el paso del tiempo pide explicaciones, intenta justificar lo que pasó y no establece vínculo entre el yo de entonces y el yo de ahora.

Por eso habla de «ella» en tercera persona, como si fueran dos personas diferentes. El paso del tiempo no ha cambiado su opinión porque no puede juzgar algo que no comprendió mientras lo vivía, y nunca llega a tener una opinión definitiva.

Es como si no consiguiera identificarse con ella porque algo se perdió en el camino.  Hay un momento en el que la autora afirma que la chica dejó de existir para siempre. Hacer esta afirmación puede deberse a que su experiencia de juventud causó en ella un gran desconcierto, y porque visto desde la madurez la vida la ha convertido en otra persona.

Querer reconocerse en ella y no poder; no comprender como pudo ser esa chica, pero al mismo tiempo sentir que esa desconocida habita en ella; que el resto de su vida está vinculada a lo que vivió allí, le llega a crear tensión.

De ahí la necesidad de escribir y recuperar a esa chica que tanto le cuesta reconocer. No siempre es fácil recuperar el pasado, pero intentarlo con la escritura es una forma de aceptarlo.

 

 CITAS:

—Más que la realidad de su felicidad es la conciencia de la realidad de su felicidad la que es para mí una certeza, la misma cuya necesidad figura copiada en la agenda roja...





LA CASA THÜRINGER

 

AUTOR: Panait Istrati

EDITORIAL: Funambulista

PUBLICACIÓN: 2025


Panait Istrati fue un escritor rumano autodidacta, obrero y viajero incansable, cuya vida estuvo marcada por el ideal de justicia y la desilusión ante la corrupción del mundo. Este libro refleja esos momentos de desencanto y desilusión.

¿Merece la pena luchar por unos ideales sabiendo que son un imposible?

En La casa Thüringer hay alguien que refleja esa pregunta; se trata de Adrian Zograffi, el protagonista de la historia.

Supongo que es algo natural, al final de la vida, cuando el tiempo se acaba, que acude a la mente todo aquello que más pesa; suele ser más lo malo que lo bueno. Parece que haciendo un recuento de todo lo ocurrido se tranquiliza la propia conciencia, y ayuda a morir en paz con uno mismo.

Con una prosa tranquila, sin altibajos, el autor crea a Adrian, un personaje que es su fiel reflejo, para hacer balance de una existencia vivida entre la esperanza y la desilusión, cuando la muerte ya se adivina cercana.

El Prefacio tiene un tono de confesión amarga. Es la de un hombre que no ha encontrado en la vida lo que buscaba, que se ha resignado a aceptar que ese ideal de autenticidad en las relaciones humanas es imposible. Su enfado demuestra no admitir la derrota total.

Adrian nació en la casa Thüringer, y es hijo de una lavandera y de un padre ausente. Desde su posición humilde, la primera impresión es la de un joven orgulloso y con cierto grado de soberbia. Se sabe capaz, independiente, con principios, y no quiere que su felicidad dependa del dinero ni de la aprobación de otros.

Aún es joven y le falta madurez, el trato con los amos le permite conocerlos y descubrir que en la casa Thüringer no existe la diferencia social que él creía.

Al principio, Adrian conserva intacto su ideal de honestidad y dignidad personal, pero en la convivencia con el matrimonio Thüringer sus ideales comienzan a chocar con la realidad.

En Ana descubre una mujer inteligente y sensible que le habla sin la imposición social que los separa, alguien que parece compartir su forma de ver el mundo. Aun así, ve en ella cierta tolerancia hacia las injusticias que la rodean, quizá porque no puede ver la intimidad de su vida ni los pequeños gestos a los que se resiste, como cuando evita asistir al salón de invitados para no fingir simpatías que no siente.

El señor Thüringer lo desencanta más porque él si representa el poder y la satisfacción de quien se cree dueño de todo.

Estos dos referentes marcan el comienzo del desencanto de Adrian. Es cuando comprende que la bondad individual es posible, pero no basta para transformar una sociedad que está basada en la injusticia, el egoísmo y la desigualdad.

En esta desilusión de Adrian, pero en la que sigue latiendo el mismo impulso, la novela da un giro y traslada los ideales de este al terreno político. Tal vez la unión de los hombres consiga lo que una voluntad aislada no puede.

Pero el entusiasmo de Adrian también acabará con la misma desilusión. Un gran desastre provocará no solo la desgracia de los trabajadores, también llevará a la ruina a las dos casas de armadores. Este triste acontecimiento, provocado en parte por los que proclaman la justicia, guiados por la ambición y la traición lleva a Adrian a una triste reflexión: la ruina del rico no cambia el corazón de los hombres. Ni la política ni el dinero logran corregir la incapacidad humana para ser justa.

Creo que esta reflexión resume bien el mensaje que el autor quiere transmitir.

Al final, todo parece volver a la pregunta del comienzo: ¿merece la pena sostener unos ideales imposibles? Adrian Zograffi no tiene una respuesta, pero si ha aprendido una certeza: vivir sin ideales sería aún peor. Aunque la desilusión lo acompañe, no pierde su fe en la justicia y la dignidad del ser humano.

 

CITA:

¡Nuestros pobres destinos! Antes de ser escritor, he desempeñado muchos trabajos forzados, pero no sospechaba por aquel entonces que me quedaba por conocer el mas inhumano de todos: el que se practica ante la admiración de la gente, y al final del cual naufragan al unísono el cuerpo y el alma.






PEPITA JIMÉNEZ

 

AUTOR: Juan Valera

EDITORIAL: Club Internacional del Libro

PUBLICACIÓN: 2020



RESEÑA:

Pepita Jiménez, publicada en 1874, fue la primera novela de Juan Valera. Su estilo clásico, detallado, elegante y gracioso nos sitúa en el siglo XIX, con unos personajes cuyos comportamientos son el retrato de la lucha entre los deseos personales y las expectativas impuestas por la sociedad.

Aunque el argumento se basa en una historia de amor, no entra exactamente dentro de la novela romántica: en ella prevalece el compromiso, la complejidad de las relaciones humanas, las aspiraciones personales, las presiones sociales y el amor como sentimiento creador del conflicto.

El joven protagonista es un seminarista de veinte años que por encima de todo desea ser ordenado sacerdote. Unas prolongadas vacaciones en casa de su padre después de terminar en el seminario pondrán a prueba sus votos religiosos creándole un conflicto interno.

La primera parte del libro es epistolar: a través de numerosas cartas que el protagonista escribe a su tío, el deán, le cuenta su día a día en el pueblo, junto a su padre. Estas avanzan de forma muy ordenada y lleva al lector a conocer los sentimientos más íntimos del joven que aspira a ser sacerdote, y cómo descubre que todo empieza a desmoronarse.

En el pueblo vive también Pepita Jiménez, una mujer hermosa, apasionada de la vida, independiente, que desafía las normas sociales, despierta el interés de Luis y se convierte en su obsesión. Ella representa la tentación que interrumpe las aspiraciones espirituales del joven.

En la segunda parte hay una voz narradora implícita, el deán, tío del seminarista, quien está al tanto de la situación por todas las cartas que le escribió y conoce el desenlace. Lo que no queda aclarado es si el deán conoce el final de esta historia porque el sobrino se lo contó o porque lo dedujo. Es por tanto la persona más indicada para sacarnos de dudas.

Y aunque al comienzo de esta se diga que solo una persona conoce lo que allí ocurrió después: Solo una persona, que por casualidad vino a saberlo, puede dar razón de lo que pasó después…, quiero señalar a un segundo personaje que también es testigo y cómplice de la situación, aunque no se la considere narradora.

Ambos representan dos formas de conocimiento que se complementan: el deán comprende la situación y la analiza y Antoñona tiene un conocimiento más emocional, lo siente más que lo entiende.

Y luego está el padre del seminarista, que si no lo he mencionado hasta el final es porque en este punto es donde mejor se muestra. Cuando ya todos estamos al tanto de la situación y esta se ha resuelto, aún el hijo, con miedo y vergüenza, tendrá que dar una doble explicación a su padre de lo ocurrido.

¿Cómo se resuelve todo? Para eso hay que leer esta bonita historia en la que, si la trama es buena, la forma en que está narrada lo es aún más.

 

CITAS:

...a menudo me inclino a creer que la viuda se ama a sí misma, sobre todo, y que para recreo y efusión de este amor tiene los gatos, las flores y al propio niño Jesús, que en el fondo de su alma tal vez no esté muy por encima de los canarios y de los gatos.

Realizado así cuanto nos rodea, amando y estimando a las criaturas por lo que son y por más de lo que son, procurando no tenerse por superior a ellas en nada, antes bien, profundizando con valor en el fondo de nuestra conciencia para descubrir todas nuestras faltas y pecados, el corazón se sentirá lleno de afectos humanos, y no despreciará, sino valorará en mucho el mérito de las cosas...

Porque yo me digo: si amo la hermosura de las cosas terrenales tales como ellas son, y si las amo con exceso, es idolatría; debo amarla como signo, como representación de una hermosura oculta y divina, que vale mil veces más, que es incomparablemente superior en todo.




LA CLASE DE GRIEGO

AUTORA: Han Kang

EDITORIAL: Random House

PUBLICACIÓN: 2023


RESEÑA:

La clase de griego, de Han Kang, me ha parecido una bella historia y, al mismo tiempo, triste.

No es fácil interpretar el significado de esta obra pues, a veces, creía estar en la realidad y otras en el pasado. Todo ha sido un poco confuso, pero muy dulce y poético.

Hay dos personajes principales, una mujer que asiste a una clase de griego, y su profesor. En realidad, dos desconocidos que coinciden en un mismo espacio, la clase.

Conforme avanza la narración, me he ido sintiendo confundida porque todo se vuelve difuso. Sabemos de partida que son dos personas que se acaban de conocer, que su relación no va más allá de profesor-alumna, y en cambio hay pasajes que sugieren una relación entre ambos.

Hay un amor fraternal, una gran amistad y un gran amor que no es físico, sino que nace del dolor, de la pérdida y del silencio.

La clase de griego es el lazo para unir metafóricamente a dos seres que tienen algo en común. Con el ejercicio de la memoria y de los recuerdos iremos descubriendo que la autora no se interesa tanto por esa coincidencia física como por lo que ambos llevan dentro.

Cada uno habla desde una soledad distinta, marcada por la pérdida para ella y, en él, el cansancio vital y el intento de hallar sentido a través del lenguaje.

Ella y él son dos expresiones paralelas del dolor. De alguna manera que no he entendido bien están entrelazadas, como si telepáticamente en el momento de conocerse la desgracia de cada uno se hubiera reflejado en el otro y comparten esa herida común.

Nada que vaya más allá de la clase parece real, y sin embargo todo parece ocurrir fuera de esta.

En La clase de griego, Han Kang utiliza el aprendizaje de una lengua muerta en una forma de diálogo. A través de dos personajes que apenas se rozan en la realidad, nos habla de la necesidad de comprender el dolor y de cómo el silencio puede unir más que las palabras.


CITAS:

A veces me hago preguntas utilizando esas argumentaciones de la lógica griega que tanto te disgustaban. Si tomamos como cierta la premisa que dice que, cuando perdemos algo, ganamos otra cosa, ¿qué es lo que he ganado yo al perderte a ti? ¿Y qué es lo que ganaré cuando pierda la vista?

Después de que la estupidez destruyera aquel periodo de mi vida y se destruyera a sí misma, me di cuenta de que, aunque hubiéramos vivido juntos, yo no habría necesitado tu voz tras quedarme ciego, pues, al mismo tiempo que el mundo visible se alejase de mí como la bajamar, nuestro silencio se habría perfeccionado a la par.

Que cuando devolvamos al mundo material la vida, lo más frágil, blando y triste que poseemos, no recibiremos ninguna compensación. Que cuando llegue ese día, no podré recordar todas las experiencias que habré acumulado hasta entonces en términos de belleza.





Y ESO FUE LO QUE PASÓ

 

AUTORA: Natalia Ginzburg

EDITORIAL: Acantilado

PUBLICACIÓN: 11/11/2019



RESEÑA:

Y eso fue lo que pasó es un título bastante literal y significativo por lo que se narra en el libro.

En realidad, es la historia de una mujer cuyo nombre está ausente. Puedes aprenderte el nombre de todos los personajes, hasta que caes en la cuenta de que no sabes como se llama la protagonista.

Esa ausencia de identidad explícita sugiere que cualquier mujer podría quedar atrapada en una historia de amor, infidelidad y desilusión. Porque en este relato lo que importa no es quién habla, sino lo que se siente y cómo se dice.

A veces hay tensión en las frases de la protagonista, sobre todo cuando nos acercamos al final. Es en esta fase donde ella ve lo que antes no podía porque el amor la había cegado.

El estilo de Natalia Ginzburg es muy directo. Las frases son breves, cortas y sencillas, despojadas de metáforas o descripciones largas. Transmiten una gran carga emocional en cuanto se puede sentir todo eso que calla.  

Es como una voz contenida y fría. Mas que dramatismo encontramos dolor, yo diría que desde el principio.

He disfrutado analizando a la protagonista por su anonimato que la convierte en voz universal; por ser tan clara y directa en sus reflexiones; por no ser ingenua, pero si prisionera de una emoción que no controla.

Es una mujer sin su propio yo desde el momento en que su vida gira en torno a su marido, su amor por él y el sufrimiento que asume desde el primer día que lo conoció.

Lo más triste de la protagonista es ver con claridad lo que pasa, pero no lo evita. Ella sabe que su marido no la ama, sabe que la humilla, y sin embargo sigue ahí, esperando, buscando una razón para vivir.

Todo el relato está contado desde su punto de vista, sin adornos ni muchas explicaciones. Su manera de hablar es precisa; Lo que sintió ya es pasado, solo le queda aceptar los hechos y contar lo que pasó.

Narrar esa aparente pasividad silenciosa encierra, en realidad, una afirmación personal. No es un acto de locura ni de debilidad, sino el único modo que encuentra de recuperar el control de su vida, o de cerrar un círculo.

Es un final a la vez terrible y sereno. Puede significar muchas cosas. Mi conclusión es que la protagonista no recupera lo que había perdido, pero sí así misma.





EL EJÉRCITO DE LOS SONÁMBULOS

 

AUTOR: Wu Ming

PUBLICACIÓN: 14/06/2017

EDITORIAL: Anagrama



El ejército de los sonámbulos alude a un fenómeno inquietante que sacude a Francia: un rumor que se propaga por todo París mientras la Revolución entra en el periodo del Terror. Luis XVI está a punto de ser guillotinado y la ciudad comienza a convulsionarse.

Ese mal extraño, el sonambulismo, anula la conciencia de quienes lo padecen, y se sospecha que ciertos grupos lo están utilizando con fines políticos.

Esta técnica se comienza a investigar ante la sospecha de que se está creando un ejército de sonámbulos. Bien podría ser una metáfora que simboliza al poder queriendo controlar a las masas.

La novela está estructurada como una obra de teatro: cinco actos con numerosas escenas. Cada una de ellas es un episodio independiente que va componiendo los acontecimientos de esta etapa oscura de Francia y las vidas privadas de los personajes, mientras el lector se convierte en espectador.

Entre actos y escenas se intercalan comunicados ficticios con apariencia oficial que cumplen la finalidad de entrelazar las historias.

Los personajes principales representan diferentes escenas de la vida dentro del conflicto de la Revolución: D’Amblanc, el médico que pone en práctica las enseñanzas del maestro Mesmer al mismo tiempo que investiga y descubre la otra cara de esta técnica; Marie Nozière, una luchadora que sueña con una Revolución justa; Leonida Modonesi, actor italiano que llega a París con el propósito de localizar a su anciano ídolo y acabará disfrazándose de Scaramouche.

Y el ejército de sonámbulos, la masa manipulada, puede considerarse personaje colectivo de la novela; al fin y al cabo, ellos también son víctimas de esta historia. Representan al pueblo convertido en instrumento, sin conciencia propia, víctima tanto de la monarquía como de la Revolución.

El efecto conseguido en la novela es positivo: rompe con el rito de la novela histórica y refleja el caos real entre 1793-1794, pero se narra como una escena donde conviven la tragedia, la farsa, la ciencia y superstición, los ideales y las venganzas.

En conjunto, la novela está bien construida. El comienzo es dinámico, y se mantiene mientras se va descubriendo la trama. Después la lectura se hace más sosegada, aunque interesante, y hacia el final se reactiva al revelarse lo sospechado desde el principio.

¿Qué tiene de bueno? Que es una mezcla de géneros donde lo fantástico, lo caricaturesco y, a veces, cierto vocabulario popular da un sentido menos trágico a una etapa importante para Francia y el mundo.

Es lo que la hace más viva e invita al lector a despertar, a pensar por sí mismo.

El final de esta novela merece también un comentario. Wu Ming lo deja abierto. Por un lado, el ejército de los sonámbulos seguirá actuando, reflejo de una sociedad de masas que se deja llevar y que puede aplicarse en cualquier ambiente o época.

Luis XVII, el rey niño, es rescatado de las manos de Yvers aunque sin concretar qué ocurre despues. Si nos atenemos a los hechos históricos y a como los autores presentan el final, podemos pensar que han recurrido de la leyenda que rodeó al personaje.

Así todos los personajes de esta novela quedan en la continuidad del tiempo, cada uno en su bando y en su lucha por los ideales que los mueven.

 

CURIOSIDAD:

Wu Ming significa anónimo en el idioma mandarín, nombre que oculta a cuatro escritores italianos.

 

CITAS:

¡Qué bichos son las mujeres! Peor que cuervos (...) Están en grupo que parecen un cuerpo solo, un bicho malo, con unas agujas de hacer ganchillo que parecen garras. Y no paran de moverlas, por cierto, pa arriba y pa abajo, y cuando lo miran a uno todas a la vez se dice uno que lo que están cosiendo podrían ser sus tripas, ...

—Hoy somos todos reyes. Por eso soy partidario de que los alienados desempeñen diversas funciones, cada cual según sus capacidades.





EL DÍA DE AÑO NUEVO

 

AUTORA: Edith Wharton

EDITORIAL: Pequeños Placeres

PUBLICACIÓN: 2024


Esta obra breve es la primera que leo de Edith Wharton y me ha sorprendido para bien.

Desde el inicio, la autora lleva al lector a creer que un malentendido o sospecha infundada, observada por los vecinos de la casa de enfrente, se transformará en algo escandaloso.  Luego será puesto bajo una luz moral y emocional muy distinta.

Comienza con una situación, en apariencia escandalosa, y construye alrededor de eso toda una atmósfera de sospecha y juicio social. La autora juega con las expectativas del lector: lo que parece una historia de infidelidad acaba revelando algo mucho más profundo, ligado al sacrificio y a las apariencias impuestas por la alta sociedad neoyorquina de su tiempo.

La narración mantiene viva la inquietud de si la protagonista, mujer casada, fue vista saliendo de un hotel que se ha incendiado acompañada de un hombre.

Lo interesante de este relato es el giro, sutil, elegante y apenas perceptible, donde revela que el propósito de la protagonista es muy distinto al que todos imaginan.

Wharton maneja con gran habilidad el tema de las apariencias sociales y el juicio hacia uno mismo; muestra cómo la sociedad puede surtir efecto en una persona, distorsionar la verdad y condenar injustamente a quien actúa con otras intenciones.

En cuanto al sentimiento que nace de Lizzy hacia su marido, más que moverse en el terreno del amor apasionado, lo que siente es lealtad y gratitud. Ella se mantiene fiel por la generosidad y decencia de él más que por un amor romántico. ¿Puede ser un sacrificio conmovedor? Tal vez, pero es lo que ella elige y así lo demuestra al final.

En cambio, él muestra un amor auténtico, generoso y en silencio. Su felicidad es la de ella, la trata con una ternura y sin exigencias.

Sentimientos asimétricos, en apariencia, bien llevados por ambas partes por la lealtad de uno hacia otro.

Lo que nunca sabremos es si su marido llegó a enterarse de su salida del hotel acompañada de otro hombre. Ella estaba segura de que no, pero hay una pista que me ha llevado a pensar que sí lo sabía, pero mantuvo el secreto.

 

CITAS:

Mi madre se caracterizaba por estar siempre ocupada en actos benévolos mientras pronunciadas palabras poco caritativas.

La señora Hazeldean se dio cuenta de que aquella palabra había herido algo más que su orgullo y de que, antes de percatarse del insulto a su amor, se estremecía por la ofensa a su buen gusto.





LA PAPISA

 

AUTORA: Donna W. Cross

EDITORIAL: Círculo de Lectores

PUBLICACIÓN: 1998


La papisa, es la cruda historia de una niña que desde su más tierna infancia ya parecía adulta en cuanto a inteligencia y audacia. Su interés por aprender la lleva a enfrentarse a cualquier obstáculo que le pueda impedir acceder al conocimiento.

El contexto histórico sitúa la historia de Juana en el siglo IX, y aunque la leyenda escrita sobre La Papisa aparece por primera vez en el siglo XIII, Donna W. Cross sitúa a su protagonista en el siglo IX por razones históricas y narrativas.

En la cronología tradicional de la leyenda muchos cronistas medievales colocan a Juana entre dos papas del siglo IX: después de León IV (†855) y antes de Benedicto III (855-858) y la autora ha querido mantenerla.

También, por ser un periodo en que a nivel político y religioso el Imperio carolingio estaba en declive y se vio favorecido a nivel cultural.

La novela plantea temas como la educación familiar, la religión, el poder y el género, donde es evidente que solo había uno.

El personaje de Juana, niña de altas capacidades como se conoce hoy, era un lastre para una época en que la mujer era un ser considerado inferior al hombre. Sajona de madre y cristiana de padre, en la novela conoceremos el porqué de tan interesante unión, tuvo una dura educación que siempre estuvo obstaculizada por el hecho de ser mujer.

Pese a ello, gracias a su tenacidad encontrará el camino que la irá llevando a cumplir su objetivo: el acceso al conocimiento y su libertad.

En una etapa álgida de su vida, una bruja le adivinará el futuro, que verá cumplido, y ella recordará y comprenderá años más tarde.

Es una historia bonita por cómo logra la autora convertir la leyenda en algo conmovedor porque, más allá de lo que se haya contado, lo que emociona es la experiencia humana de Juana.

La novela conmueve no tanto por el episodio legendario de una mujer que llega al trono pontificio, sino por el largo camino que recorre Juana: su infancia marcada por la desigualdad, la pasión por el saber, la lucha constante contra las barreras impuestas por ser mujer.

Aunque el ascenso al papado y el final se narran con rapidez, la verdadera esencia de la obra está en esa trayectoria vital que la define.

Donna W. Cross consigue que el mito se vuelva humano y cercano: una historia de perseverancia, inteligencia y coraje frente a un mundo que negaba a las mujeres el derecho a aprender y a decidir su destino.


CITAS:

Mamá tenía que ser castigada por el bien de su alma. Desobedeció a su marido y eso va también contra la ley de Dios.

En sus mentes había un modo correcto y un modo incorrecto de hacer las cosas; y el modo correcto consistía en hacerlas como se había hecho siempre.

...porque las mujeres son por naturaleza inferiores a los hombres. Los hombres son más grandes, más fuertes, más inteligentes.