Wikipedia

Resultados de la búsqueda

PALESTINA EN PEDAZOS

 AUTORA: Lina Meruane

EDITORIAL: Literatura Random House

PUBLICACIÓN: 2023

 

Esta es la reseña de un libro que esperaba ser leído, al menos, hace dos años. El tema que trata, tristemente, sigue siendo actualidad.

Palestina en pedazos, de Lina Meruane, comienza siendo una lectura que se me ha antojado suave, como un susurro, para detectar después cierta rabia en la forma en que la autora expone su visión del conflicto palestino-israelí.

De género híbrido, este libro se puede tomar como un cuaderno de reflexiones, una crónica o un ensayo.

Igual que el conflicto palestino-israelí, es difícil de expresar de forma ordenada la lectura de este libro es igualmente confusa por la forma en que está estructurada la escritura. No hay orden ni jerarquía que permita al lector llevar un seguimiento ordenado de lo que cuenta, pero está bien escrito.

Hay sentimiento en las palabras de Meruane y no es neutral en sus afirmaciones. A veces es firme y contundente. Es evidente que su origen palestino le duele.

Palestina en pedazos comienza con una recopilación de recuerdos de la herencia paterna de la autora, anotados en un cuaderno de reflexiones. Por más que intentará hurgar en los recuerdos familiares de los que dispone es difícil atar cabos, y eso puede ser influyente a la hora de organizar su descendencia.

Meruane es de Chile y nunca ha estado en Palestina. Sus abuelos, padres y tíos se vieron en la necesidad de abandonar Palestina para no volver. Ella nunca ha estado allí, pero hay una fuerza que le empuja a querer ir por todos los que se fueron y nunca volvieron.

Volverse Palestina es la primera parte, de tres, del libro. Son trozos de recuerdos familiares, de las ruinas de un mundo que ya no existe para los que la abandonaron y nunca volvieron. Precisamente de aquí surge la idea de viajar a Beit Jala, la ciudad donde tiene parte de sus raíces, donde no encontró nada que pudiera recordarle a su familia.

Meruane continuó escribiendo porque, «por más que una ponga un punto final, la terrible realidad de la ocupación ha continuado».

Volvernos otros, es la segunda parte de un testimonio más implicado con la causa palestina, con esa necesidad de recobrar, reconstruir y defender la historia de su origen palestino.

Rostros en mi rostro es la tercera parte de una reflexión sobre cómo la identidad física se manifiesta en los rasgos del rostro y en el lenguaje. Cómo través de esas marcas, visibles o sonoras, las personas llevan encima una historia cultural que puede generar tensiones, malentendidos o rechazos, sobre todo cuando se lleva dentro una mezcla de culturas, como es su caso.

Como conclusión, Palestina en Pedazos es un libro que no busca ser imparcial, sino despertar empatía por la situación Palestina.


CITAS:

Pensé en mi propia genealogía palestina, en mi propio apellido metido en esta batalla, en la posibilidad de convertirme en sospechosa ante una comunidad de individuos que se unen en el momento de la calamidad para reclamar sus derechos y exigir garantía de seguridad contra ese supuesto adversario.




 

 

 

NUESTRA SEÑORA DE PARÍS

AUTOR: Víctor Hugo

EDITORIAL: Alianza Editorial

PUBLICACIÓN: 21/11/2019


Víctor Hugo es uno de esos autores que he tenido reservado hasta ahora, aunque nunca olvidado. Si aplacé la lectura de su obra fue de forma consciente, queriendo encontrar el momento adecuado. Ahora, determinadas circunstancias me han hecho sentir que el momento ha llegado.

Nuestra Señora de París me ha parecido una novela magnífica, y las expectativas que había puesto en ella se han superado con creces. Es una obra que envuelve por la riqueza en matices.

Víctor Hugo fue un autor apasionado en defender todo aquello que le preocupaba. Fue sensible a la injusticia social, apasionado con el arte, de estilo romántico y su espiritualidad iba más allá de lo religioso.

En el escenario de esta novela los personajes se convierten en recipientes simbólicos donde se vierten pasiones, frustraciones, deseos, obsesiones, el amor y la tragedia, que no encuentran salida en la realidad.

El amor desinteresado de Quasimodo, el amor posesivo de Frollo y el ilusorio de Esmeralda, nace de las carencias más profundas que terminarán por destruirlos.

No hay agresividad en su estilo crítico; da la impresión de que su pluma no se altera; es serena y firme al mismo tiempo. Emplea la sutileza para ahondar en las conciencias de los lectores y mostrar la realidad de la condición humana: la injusticia social, el peso de la religión, los abusos del poder y el amor como salvación o condena.

Aún me ha gustado más otro personaje, tan principal como los mencionados antes. Me refiero a Nuestra Señora, la catedral, que cobra protagonismo y se convierte en principal testigo de todo lo que ocurre.

Diría que París tiene más de un alma, y su catedral es la que mejor la representa. Me ha parecido sublime cómo la describe Víctor Hugo y el sentimiento que le despierta. Aunque precedió a Ruskin y a Proust, creo que su entusiasmo y defensa por el arte gótico también iba más allá del halago a la obra y al artista.

El objetivo era despertar las conciencias por el estado de deterioro del edificio, y de forma sosegada y directa denunciar el estado lamentable en que se encontraba.

Imponente y silenciosa, salvo cuando claman las campanas, entre sus muros se cruzan los personajes. En ella tienen lugar acontecimientos, se traman condenas, se sufre el desamor, se fomenta el odio y la obsesión. Lo más importante sucede en Nuestra Señora.

Los siguientes capítulos que cito son, en mi opinión, los que dan esencia a la obra: —ANANKÉ, Nuestra Señora, Esto matará aquello, Los dos hombres vestidos de negro y Lasciate ogni speranza.

Nuestra Señora es un capítulo que Víctor Hugo dedica a la catedral y la convierte en el símbolo central de la novela, como testigo de la historia y del drama que tiene lugar en su interior.

Los dos hombres vestidos de negro es un capítulo oscuro, de complicidad, que refleja cómo el poder, el odio, la obsesión, pueden decidir el destino de otras personas.

Lasciate ogni speranza, «Abandonad toda esperanza, los que entráis...» Frollo entra en su propio infierno interno. Es un personaje con una apariencia inicial extraña que se va degradando hasta el final, y sucumbe a lo que siempre ha tenido: una vida reprimida que lo ha ido oscureciendo.

He dejado para el final el capítulo ANANKÉ porque es para mí el más importante de todos, el que más significado tiene en esta novela. Dicho término viene del griego y se ha traducido como Fatalidad, como símbolo de lo inevitable que afecta a los personajes y a una sociedad que condena a quienes no encajan destruyéndose entre sí.

Me he preguntado si la catedral está sometida a dicha Fatalidad. Como símbolo de la arquitectura, es víctima del paso del tiempo, del olvido cultural y del progreso. Su historia se niega a ser borrada, fue el libro de piedra de la humanidad, y ahora, la decadencia física y un estilo forzado a desaparecer la hace peligrar.  Esto matará aquello…

 

 CITAS:

—..., el tiempo ha dado a la iglesia por otro lado mucho más de lo que le ha quitado, ya que es el tiempo el que ha difundido por la fachada ese color sombrío de los siglos, que hace que la vejez de los monumentos sea la edad de su belleza.

—Su forma de barco había llamado la atención de los reyes de armas, ya que de ahí le viene, y no del sitio de los normandos…, el navío que campeador en el viejo escudo de París.

—..., el tiempo ha dado a la iglesia por otro lado mucho más de lo que le ha quitado, ya que es el tiempo el que ha difundido por la fachada ese color sombrío de los siglos, que hace que la vejez de los monumentos sea la edad de su belleza.

—Era el presentimiento de que el pensamiento humano, al cambiar de forma, iba a cambiar el modo de expresión; que la idea capital de cada generación ya no se escribía con la misma materia y de la misma manera; que el libro de piedra, tan sólido y duradero, iba a ceder el puesto al libro de papel, más sólido y duradero aún.

—¡Pobre mosca, incapaz de mover la mas pequeña de sus piedras!

—Me figuro que ese agujero estará habitado en competencia por murciélagos y arañas y que por consiguiente se hace en él a las moscas una doble guerra de exterminio.





EL COMPLOT CONTRA EL PAPA

El complot contra el Papa; La lucha feroz por el poder en la iglesia católica par Ontoso Soto

 


AUTOR: Pedro Ontoso Soto


PUBLICACIÓN: 13/05/2025


EDITORIAL: Arzalia



El complot contra el Papa es el trabajo de investigación y documentación que Pedro Ontoso ha realizado sobre los ataques internos y externos a los que tuvo que enfrentarse el Papa Francisco durante su pontificado.

En este ensayo, crónica o biografía, que carece de sensacionalismo, el autor da cuenta del enfrentamiento entre un Papa con ansias de reforma y la oposición que encontró no solo en el sector interno, sino también en los apoyos del exterior. Una situación que ya se perfilaba durante la preparación de su candidatura.

Aunque hay pasajes más densos, sobre todo cuando Ontoso enumera listas de nombres, instituciones, dicasterios y breves biografías, la parte más interesante del libro es la figura de Francisco como jefe controvertido, querido y rechazado al mismo tiempo.

El aspecto humano del Papa, su proyecto como líder de la Iglesia Católica y las tensiones internas y externas del Vaticano son las partes que más me han interesado. Los nuevos aires que el Papa quiso introducir en el Vaticano causaron bastante revuelo:  Rechazó los protocolos y privilegios de la jerarquía eclesiástica; abogó por una Iglesia más universal, con representantes elegidos fuera de Europa; dio prioridad a los más necesitados y se acercó a colectivos excluidos, afirmando que lo importante era la fe, no la procedencia o condición; reformó la Curia Romana y buscó sanear las cuentas del Estado Vaticano.

Se enfrentó a una oposición interna y conservadora, los cardenales, y otra externa, figuras civiles que financiaban al Vaticano, que no aceptaban cambios en la doctrina o en los privilegios. Fue acusado de muchas cosas y su enfermedad fue utilizada como arma para exigir su dimisión.

Estas críticas, según se plantean en el libro, parecen tener más raíces políticas y económicas que teológicas. O al menos esa ha sido mi impresión.

Como conclusión a esta crónica, más que una figura carismática, el Papa Francisco aparece aquí como una persona que quiso limpiar lo que muchos preferían mantener oculto: las redes de poder, la corrupción y la falta de coherencia interna en el Vaticano.

El título hace homenaje al libro, ya que se trata de destacar la incomodidad que creó como jefe de la Iglesia más que mostrar el factor humano.

Acerca del libro, quizá por cosas del destino, fue escrito durante su pontificado y publicado a menos de un mes de su muerte. He echado en falta un epílogo o reflexión que mencionara su fallecimiento. 

Lo he valorado desde la curiosidad, por eso lo seleccioné en el concurso de Masa Crítica de Babelio y me fue adjudicado. Hay que tomar esta crónica del autor como una información que no viene mal a nadie y no tintarlo de religioso o político porque no es esto lo que se pretende.






EL SILENCIO Y LA CÓLERA

AUTOR: Pierre Lemaitre

PUBLICACIÓN: 2024

EDITORIAL: Salamandra Narrativa

 

El silencio y la cólera, de Pierre Lemaitre, es la segunda parte de la trilogía de «Los años gloriosos» que continúa con la saga de los Pelletier. Si El ancho mundo fue más explosivo y emocionante, la segunda parte se centra más en el conflicto moral, el silencio institucional y la lucha personal. Y quienes más lo van a sufrir son los personajes que toman el relevo del protagonismo: François y Hélène.

En François he visto a un personaje inconforme, inquieto, y la misma vena investigadora que su hermano Etienne. Comparten el impulso de no conformarse, de buscar algo más auténtico, más comprometido, más justo, tanto en la vida profesional como en la personal.

Y Hélène, que se la ve venir desde el principio, no ha dejado de buscarse complicaciones. Es la más libre de los cuatro hermanos, y desde que abandona el hogar familiar asume las consecuencias de su libertad en una época que no perdona a la mujer que rompe con los roles sociales.

En cambio, Jean y Geneviève quedan estancados en su mundo y la única evolución que se aprecia en ellos es lo que los ha caracterizado durante toda la novela:

Geneviève muestra todas sus perversidades más oscuras, la que más es la relación que tiene con su hija Colette. No solo la rechaza, sino que la llega a odiar hasta desear su muerte. Lemaitre las escribe con frialdad. Solo al final de la novela, y de forma imperceptible, el autor deja un pequeño matiz relacionado con Geneviève para redimirla de ser el personaje más perverso. 

En el caso de Jean el cambio es más significativo y positivo, aunque esto no lo salva de los crímenes que ha cometido de forma impulsiva. Se revelan en él dos comportamientos inesperados: cierta sensibilidad hacia Colette, a pesar de que sospecha que no es su hija y la capacidad de enfrentarse a la vida. Su personalidad dice mucho de su comportamiento, pero a medida que avanza la historia se muestra más humano que su mujer.

En realidad, la vida de los tres hermanos parece prosperar, pero esta sigue siendo lamentable; solo en el tramo final, para atar cabos, Lemaitre los deja en mejor situación.

Lemaitre pone en el epicentro a Hélène y los días que pasa en Chevrigny. Mientras prepara el reportaje sobre el caso de la presa que inundará el valle, unido a su situación personal que no está en su mejor momento, madura como personaje femenino.

Es cuando renace esa mujer que ha sido silenciada en lo profesional y se ha visto en la necesidad de ocultar su secreto para sobrevivir.

El silencio también se refleja en el pueblo ignorado, sin voz ni poder de decisión, y la cólera, que crece a medida que se acerca el abandono forzoso de un pueblo que no ha sido tenido en cuenta para tal decisión.

La parte que menos me ha gustado es el protagonismo que da a Lucien, el chico que Louis tiene empleado en la jabonería al lanzarlo al mundo del boxeo. No me ha resultado interesante. Desentona con el resto de la novela y solo me queda pensar que en la tercera parte Lemaitre le haya adjudicado más protagonismo.

Por supuesto nos deja un final abierto con situaciones familiares y personales sin resolver. Algunas se pueden intuir, pero otras quedan para la imaginación. 




EL ANCHO MUNDO



 AUTOR: Pierre Lemaitre

PUBLICACIÓN: 12/01/2023

EDITORIAL: Salamandra


RESEÑA:

El ancho mundo es una novela que me ha fascinado porque no deja de sorprender hasta el final. En ella se mezclan con naturalidad tres géneros: la novela negra, la histórica y la romántica.

El título, en su sentido geográfico, sugiere un mundo amplio. Beirut, Francia e Indochina ofrecen un recorrido lleno de contrastes culturales. Son países elegidos, quizá a propósito por el autor, ya que en esa época Beirut, aunque ya independiente desde 1943, seguía estrechamente vinculada a Francia en lo cultural y económico; Indochina, en cambio, era todavía colonia francesa, en plena guerra de independencia.

Aunque la familia Pelletier es de origen francés, el matrimonio se instaló en Beirut en un momento clave de sus vidas, y allí nacieron sus cuatro hijos. El nivel económico familiar es más que aceptable gracias a la empresa de jabones de la que el señor Pelletier es propietario.

Una segunda interpretación del título puede entenderse desde la evolución de los hijos, que rompen ese mundo cerrado que los padres intentan preservar. Uno a uno, van abandonando el hogar familiar para abrirse al ancho mundo, en busca de su propia identidad. Es un proceso de independencia que los aleja de su zona de confort.

La familia Pelletier parece una familia normal, pero solo en apariencia. Todos los personajes —excepto Joseph, el gato— guardan secretos: algunos del pasado, otros más recientes, y alguno que se mantiene en presente.

Los personajes están construidos de modo que los vamos conociendo por sus actos. No hay excesiva introspección, pero a través de su forma de hablar y actuar vamos descubriendo lo que esconden. Quedé atrapada con las historias individuales de cada uno, porque todos evolucionan: son muy distintos al final respecto a cómo los conocemos al principio.

Lemaitre administra bien la información y la va desvelando a su debido tiempo, lo que da a la novela un ritmo muy ágil. Cada personaje muestra un perfil distinto, con rasgos sencillos que permiten al lector identificarse y seguirlos fácilmente. Aunque no todos reciben el mismo desarrollo, el autor trabaja con la dualidad: nos da una primera imagen, que luego matiza con luces y sombras. Esto da profundidad a los personajes y hace que, aunque sean ficticios, resulten extrañamente reales.

En conclusión, El ancho mundo es una novela rica en matices, que combina géneros y espacios, y nos ofrece un retrato complejo de una familia que, como muchas, esconde más de lo que muestra. Con personajes bien construidos, una narración envolvente y un trasfondo histórico muy bien integrado, Pierre Lemaitre logra que el lector se mantenga enganchado hasta la última página. 




EL PAPEL PINTADO AMARILLO

AUTORA: Charlotte Perkins Giman

PUBLICACIÓN: 04/04/2012

EDITORIAL: Contraseña

 

El papel pintado amarillo es un relato corto, escrito en primera persona y con un lenguaje sencillo y directo. Es una lectura fugaz que expresa la queja silenciosa de una mujer sin nombre que, tras dar a luz, comienza a experimentar una depresión postparto que evoluciona hacia la locura.

Este deterioro mental se debe, en gran parte, al tratamiento que recibe el nombre de «cura de reposo», impuesta por su marido John, que también es médico. Para llevarla a cabo, él decide instalarla en una finca en el campo. Sin embargo, lejos de ayudarla, el aislamiento y la prohibición de toda actividad intelectual o creativa solo consiguen agravar su estado y contribuyen a que pierda el contacto con la realidad.

Un detalle que me ha llamado la atención es que la protagonista no tenga nombre. Esta ausencia refuerza la idea de lo poco importante que era para su marido y sirve como una crítica directa a la situación de la mujer en la sociedad de la época.

Encerrada en una habitación que no ha elegido, ella se obsesiona con El papel pintado amarillo que cubre las paredes. El color, que describe como desagradable, enfermizo y sofocante, le provoca una creciente angustia mental. La textura del papel le sugiere la imagen de una figura atrapada detrás, lo que simboliza su propio encierro físico y emocional.

Aunque el relato no indica que su marido haya elegido ese papel con intención de dañarla, su negativa a cambiarla de habitación, a pesar de sus súplicas, evidencia el control que ejerce sobre ella y su falta de empatía.

Este relato está basado en la experiencia personal de su autora, Charlotte Perkins Gilman, escritora estadounidense que se enfrentó a las convenciones sociales de su tiempo. Escribió El papel pintado amarillo como una denuncia del tratamiento que ella misma recibió tras sufrir una depresión posparto.

Como conclusión, El papel pintado amarillo  refleja los efectos destructivos que pueden causar el aislamiento, y creo que es la peor de las soluciones cuando se trata de una enfermedad mental.

 

CITAS:

En mi vida he visto un papel más feo. […] ¡No es de extrañar que los niños lo odiaran! Yo misma lo odiaría si tuviera que vivir en esta habitación mucho tiempo.

Vive una vida tan hogareña como te sea posible, realiza no más de dos horas de actividad intelectual al día y no toques nunca más una pluma, un pincel o un lapicero.




MEMORIAS DE ADRIANO

AUTORA: Marguerite Yourcenar

EDITORIAL: Planeta-Bolsillo

PUBLICACIÓN: 1999


Marguerite Yourcenar crea una utopía del personaje de Adriano, en el sentido de su consideración como buen gobernante. Con una narrativa sencilla, pulcra y pausada, ofrece al lector las memorias de un hombre que, por encima de todo, fue humano. 

Esta extensa carta dirigida al joven Marco Aurelio, que al comienzo percibí cierta frialdad y un toque filosófico, se hace más íntima a medida que avanza. Más que el deseo de aconsejar a quien será su sucesor es la necesidad de encontrar la conciliación con uno mismo y prepararse para afrontar el momento inevitable y no deseado.

Es el testamento de alguien que intentó vivir conforme a sus valores y dentro de los límites que le imponía su época y condición de emperador. He encontrado en él a un hombre que buscó la paz más que la guerra. Mostró preocupación por el pueblo, entendiendo como este no solo a los ciudadanos romanos, sino al conjunto de seres humanos que formaban el Imperio.

Las reflexiones de Adriano están impregnadas de gran sabiduría. Fue un hombre que observó el mundo, en todos los aspectos, y también se observó a sí mismo.

Fue un esteta de la belleza, en el sentido más amplio. En sus narraciones se expresa como un hombre que vivió guiado por un ideal de belleza físico, intelectual, artístico y espiritual al mismo tiempo.

Una primera impresión del amor que siente Adriano hacia Antínoo me ha llevado a pensar en la identidad sexual del primero tal y como la entendemos hoy, pero en tiempos del emperador las relaciones entre hombres era algo que estaba normalizado.

La autora no es muy explícita en cuanto a la relación de ambos, que no digo que sea necesario. No trata de mostrar la relación física que pudo haber entre ambos sino hacernos sentir lo que ese amor significó para Adriano.

Tal vez el momento más trágico para este es la muerte de Antínoo, de la que tampoco Yourcenar da más explicaciones. ¿Es irrelevante?... Parece que sí, porque lo importante es el dolor que la pérdida causa en Adriano.

El emperador reflexiona con desconcierto, siente culpa por no haber estado atento y sus preguntas no encuentran respuestas. Esto contribuye a que el dolor sea más intenso.

Adriano no solo busca un sucesor que dé continuidad al Imperio, también que tenga los valores humanos e intelectuales en los que cree.

Es como si viera en Marco Aurelio una versión más pura de sí mismo, alguien que podría continuar su legado no solo en términos políticos, sino también como hombre.

Quizá porque Adriano esperaba la muerte con una sinceridad sigilosa, no he podido evitar sentir ternura y compasión hacia alguien que quiso hacer las cosas bien. Un hombre humilde, que reconoce sus errores y no se da aires de emperador. No hay soberbia, sino humanidad.

El momento más notable ha sido la aceptación de la muerte. Así, quien había contemplado la idea del suicidio como forma digna de morir, opta al final por una rendición voluntaria al curso natural de la vida. Es el gesto final de un hombre que, al comprenderlo todo, ya no teme nada.

 

CITAS:

Pero lo que aquí me interesa es el misterio específico del sueño por el sueño mismo, la inevitable sumersión que noche a noche cumple osadamente el hombre desnudo, sol y desarmado, en un océano donde todo cambia, los colores y las densidades, hasta el ritmo del aliento, y donde nos encontramos con los muertos. Lo que nos tranquiliza en el sueño es que volvemos a salir de él.

¿Qué valían esas particularidades que tanto cuentan para nosotros, si tampoco contaban para el libre durmiente, y si durante un segundo, antes de retornar descontento a la piel de Adriano, alcanzaba saborear casi conscientemente a ese hombre vacío, a esa existencia sin pasado?

He amado a ese muchacho como se ama a una obra de arte perfecta... pero también como se ama a un ser humano lleno de sombras.




DE PARTE DE LA PRINCESA MUERTA


AUTORA: Kenizé Mourad

PUBLICACIÓN: 2017

EDITORIAL: Espasa

Esta novela no es un testimonio personal de la princesa otomana Selma Rauf Hanim, madre de Kenizé Mourad, sino una reconstrucción que hace la autora de la vida de su madre. Está basada en la investigación de documentos históricos, cartas y archivos familiares, entrevistas a personas cercanas y visitando los lugares donde Selma vivió. La autora no tuvo tiempo de conocer bien a su madre, ya que Selma murió cuando ella tenía dos años. 

La historia arranca en Turquía, donde prevalece la parte histórica y política de los acontecimientos que dieron lugar a la caída del Imperio Otomano, el exilio de la familia imperial y el cambio político que asumió el país.

Aquí, tuve la impresión de que se trataba de una novela histórica, sin más, por la ausencia de emociones y sentimientos en la narración de Selma. Resaltar quizá el momento en que la familia imperial se siente traicionada por el héroe en quien confiaron para liberar Turquía, el mismo que luego destruyó el mundo al que pertenecían. Primero tuvieron esperanza y luego vino la desilusión.

En Beirut, lugar de exilio de la familia imperial otomana y segunda parte del libro, Mourad se centra más en la vida de Selma, en cómo el ambiente y la situación fueron influyendo en la princesa. Selma crece y se convierte en adulta en esta etapa.

Aunque ha sido criada en un entorno tradicional y religioso, su carácter le lleva a cuestionar ciertas normas sociales, en especial el papel de la mujer y las limitaciones impuestas por la tradición y la religión. Siempre tuvo un punto rebelde e inquieto por la situación del país, creo que influenciada por su madre.

Por eso no acepta de forma pasiva su destino como princesa en el exilio. En ella se ven reflejadas las contradicciones de la época. Sus aspiraciones e inquietudes le llevan a descubrir que la ciudad en la que vive se le queda pequeña.

En contra de sus principios llega a la India, tercera parte del libro. Es la decisión de salir de Beirut la que lleva a Selma a aceptar el acuerdo elaborado por su madre.

Esta transición destaca por lo inesperada: la autora la presenta sin preparación ni mucho detalle. Parece una decisión tomada de la noche a la mañana, por la sultana, porque nada hasta ahora hace presagiar este cambio tan radical.

Sin embargo, podría quedar justificado pensando que el destino de Selma ha sido forzado por el delicado estado de salud de la sultana.

Esta parte es la más extensa. Selma parece difuminarse como protagonista. El relato más personal de su vida avanza más despacio, ya que la autora se centra más en describir el problema político de indios y musulmanes bajo dominación inglesa.

En esta etapa Selma comienza una segunda madurez. Tiene que enfrentarse a una cultura que no conoce y de la que no ha sido advertida por su madre. Sentirá la soledad, la decepción y el abandono porque siente que no encaja en esa sociedad.

Hay un punto de inflexión en su carácter que le lleva afirmarse como mujer, a tomar decisiones por sí misma, a comprender a Amir, su marido, y a luchar por su dignidad y la de otras mujeres. La influencia de la abuela de Amir es efectiva en Selma. Esta escena me llamó la atención porque refleja una nueva transformación de la princesa.

Si hay algo que hace la autora es marcar momentos concretos, con escenas inesperadas, para resaltar cambios importantes en la vida de Selma.

Es el caso de su viaje a París. Selma está embarazada, los conflictos políticos empeoran y su marido decide enviarla a París; allí, ¿estará a salvo?

No exactamente si tenemos en cuenta que estamos en 1939 y comienza a fraguarse la Segunda Guerra Mundial. Pero a Selma le dará tiempo a transformarse de nuevo. Por fin siente que está en el mundo. Aunque la situación es adversa, ella tendrá la sensación de autenticidad y libertad.

En París no hay imposiciones familiares, ni culturales, ni la necesidad de sobrevivir en un entorno como fue la India. Tendrá que seguir luchando, pero desde una posición más independiente. No solo es el lugar donde Selma elige por sí misma, sino también donde dará origen a quien décadas más tarde reconstruirá su historia.

 

CITAS

—Recordad esto, Selma: no porque crezcamos de dinero vamos a cambiar nuestra manera de comportarnos. Sois princesa, no lo olvidéis nunca.

— Todos estos días se ha mentido: solo se puede luchar cuando se tiene una tierra sobre la cual combatir palmo a palmo, una tierra donde se puede caer y levantarse.

— El mal es una noción relativa, que cambia según las latitudes.La historia arranca en Turquía, donde prevalece la parte histórica y política de los acontecimientos que dieron lugar a la caída del Imperio Otomano, el exilio de la familia imperial y el cambio político que asumió el país.

 

 


UN PERFECTO DESCONOCIDO


AUTORA: Reyes de Miguel

EDITORIAL: Versátil

PUBLICACIÓN: 05/2022


Es unnovela romántica histórica, la primera parte de una trilogía que se desarrolla en los comienzos del siglo XIX y que rompe con la idea que tenemos formada de este género de novela.

En esta historia conoceremos a dos familias, los Westfield y los Jeningham. Ambos cabezas de familia, en su día, hicieron un arreglo matrimonial entre sus primogénitos: Liam Westfield y Elise Jeningham, que por supuesto, no se conocen de nada.

Hay un tercer personaje, Alice, dama de compañía de Elise. Se sienten como hermanas, pues han crecido juntas por motivos que se descubrirán en el libro.

El pistoletazo de salida de esta novela lo da precisamente Alice, que vive inquieta, pensando cómo será su futuro una vez que Elise se case con Liam. Para salir de dudas Alice le propone a Elise escribir una carta a su prometido, Liam Westfield, conde de Hardwick. Este, que vive tan ocupado con su doble vida, en lo último que piensa es en el matrimonio, y mucho menos en su prometida, Elise, de la que no recuerda ni su nombre.

La carta de Miss Jeningham a su futuro marido es un comienzo fascinante, por el tono irónico y al mismo tiempo sutil, que despierta la atención de Liam, tan habituado a no leer las cartas recibidas de otras mujeres.

En dicha carta, Reyes de Miguel, nos deja intuir lo que va a pasar; aun así, puedo decir que lo que nos tiene preparado es genial. Hay, para empezar, un malentendido importante a partir del cual se desarrolla esta novela, aderezado con engaños, pasiones, drama y secretos de familia que irán saliendo a la luz para descubrir la realidad de ambas familias.

Los hijos del conde de Hardwick son tres, Liam, John y Helen Westfield. De ahí que esta novela sea una trilogía, un libro para cada uno de los hermanos. En esta primera parte ya podemos imaginar quien es el "perfecto desconocido".

Liam, como hermano mayor, no quiere heredar el título de su padre, ni está al tanto de la situación familiar, y su deseo es renunciar a todo. Lo que de verdad le apasiona es aprender medicina con el doctor Smith. Esta doble vida la lleva en secreto mientras no consiga dejar atrás los convencionalismos a los que su posición social le obliga a aceptar. ¿Pero será posible renunciar a dejar de ser conde? Lo iremos viendo.

Elise Jeningham, aunque aparenta ser un personaje con menos carácter, creo que no le hace falta. Es muy joven y le falta madurez, pero si algo tiene en común con su prometido es que tampoco desea ese matrimonio que su padre preparó por el interés de este.

Alice, en cambio, es una mujer decidida, con determinación, que influye bastante en su amiga. Fue acogida por la familia Jeningham y destinada a ser dama de compañía de Elise. Su madre, la señora Jeningham, la empleará como criada y para el señor Jeningham, ya nos lo podemos imaginar. Aunque les está agradecida, tiene motivos suficientes para querer abandonar el nido en el que se encuentra y desaparecer. Ambas amigas son conscientes de lo que se cuece en esta familia y sabrán ingeniárselas.  

Voy a mencionar también a John y a Helen, los hermanos de Liam, que le siguen en edad, en el orden que los escribo. Me parecen geniales, sobre todo Helen. Después de haberlos conocido en este primer libro, tengo gran curiosidad por saber cuál será la historia de cada uno de ellos. Serán perfectos aliados en esta primera novela. ¿De quién?...Lo iremos viendo

"Un perfecto desconocido" es una novela amena, divertida, dinámica, con una lectura tan ágil que te conecta y no sabes parar. El estilo de escritura es vivo, en todo momento te mantiene animada y expectante ante lo que está ocurriendo. No hay tiempo para aburrirse porque siempre quieres saber qué pasa después. En pocas palabras: "Está muy bien escrito"

Como dije al principio, esta historia rompe con la idea que tenemos formada de este género de novela. Está ambientada en una época en que la mujer sufre desigualdad por el simple hecho de haber nacido mujer. Si eres hija, tu padre es el que decide tu futuro eligiéndote un marido. Si te conviertes en la señora de…, más de lo mismo, porque tu marido decidirá por ti. Pues bien, si hay algo buenísimo que ha hecho Reyes de Miguel en este libro es romper con los cánones de la época sin que por ello deje de ser una novela romántica ambientada en el siglo XIX.

Como dice Reyes de Miguel: Novela. Es decir, ficción. Ficción que orbita en torno a un tema: el amor, por qué no romper con los estereotipos….

¿De qué hablo cuando hablo de novela «romántica histórica»?

CITAS:

-De hecho, el señor Jeningham, mi amado padre, se escandalizaría de su existencia. Así pues, me dirijo a usted por voluntad propia.

-… espero que no imagine usted ni por un segundo que mis líneas están cargadas de sutil ironía. Me tengo por una persona muy poco dada a las sutilezas.

Con todo mi desconocido respeto,

Miss Jeningham

- La realidad es que el amor como tema sobre el que escribir, cantar, componer, grabar, debatir… nunca ha dejado de estar de moda. Es, junto con el odio, la vida, la muerte y el miedo, uno de los grandes temas del arte, en general, y de la literatura, en particular.

- Novela. Es decir, ficción. Ficción que orbita en torno a un tema: el amor, por qué no romper con los estereotipos….

TE CONOZCO DESDE SIEMPRE

AUTORA: Reyes de Miguel

PUBLICACIÓN: 03/04/2023

EDITORIAL: Versátil

Me gustaría empezar este análisis de Te conozco desde siempre haciendo mención a la sensación que a Proust le causaba el final de un libro y que dice así:

… ¿Y entonces? ¿El libro no era más que eso? Aquellos seres a los que habíamos prestado más atención y ternura que a las personas de carne y hueso, no atreviéndonos nunca a confesar hasta qué punto los amábamos,…; aquellas personas por las que habíamos temblado de emoción y sollozado, no las veríamos nunca más, no sabríamos nada más de ellas…

Con este segundo libro de los Westfield me he sentido un poco así, acompañada de estos personajes que, a medida que avanza la trilogía, he conocido un poco más y compartido sus penas y alegrías. Lo bueno es que queda el tercero y la despedida es solo temporal.

En Un perfecto desconocido los protagonistas son Liam y Alice, y al mismo tiempo vamos conociendo a John y Emma, protagonistas de Te conozco desde siempre. Ahora toca esperar a Helen y ¿…? en Si te conociera.

Lo dije en la reseña de Un perfecto desconocido y lo vuelvo a mencionar en esta, y es la declaración de la autora sobre la situación de la mujer en esa época. Porque estas dos novelas, y la tercera, van más allá de una simple novela ambientada en la primera mitad del siglo XIX.

Con una narrativa desenvuelta y dinámica, con diálogos tocados de cierto  humor e ironía y un vocabulario actual, conducido por los personajes de la novela, demuestra que determinados estereotipos de la época se pueden cambiar en lugar de aceptar que «en la época, era así».

El título es de lo más adecuado. John y Emma se conocen desde que eran muy jóvenes, como si se hubieran parido, y son conscientes de que su amistad es lo más valioso que tienen. Pero llegará un momento en que esa bonita amistad se verá tambaleada porque, relajados en su amistad, aparecerán sentimientos nuevos con los que ellos no contaban.

Si prestamos atención a los títulos, veremos que están relacionados con la lógica en general, con las matemáticas y el ajedrez. Y, por supuesto, tienen que ver con John y Emma. Cuando ya hemos calado a John y hemos comprobado que también tiene sus vulnerabilidades, a pesar de ello, comprobaremos que es un hombre que actúa siempre siguiendo una lógica. Además hace un guiño al juego del ajedrez que siempre han compartido Emma y John.

Otra cosa que ha quedado muy bien es la continuidad con el primer libro. Cierra la etapa de Liam y Alice pero al mismo tiempo se vislumbran los siguientes personajes que son  Emma y John.  El punto de partida es la amistad entre ellos, y al mismo tiempo John va escribiendo un diario, trece cartas en total, en las que va narrando como se conocieron y algunos secretillos que tenía escondidos.

Lady Harwik es la madre de Liam, John y Helen, que no tiene un pelo de tonta, se mantiene en su línea. Es muy estricta, y suspicaz. Aunque sus hijos saben cómo torearla a veces.

Helen, la hermana menor de los tres, siempre es directa y no se corta un ápice. Será el personaje principal del tercer libro y en este de ahora ya se dejan entrever cosillas. Por ejemplo, en su vida se cruza con Derek Aldrich y por lo ocurrido me quedo con la intriga de si continuará o no en el siguiente libro.

Elise, en este libro aparece lo justo, en una conversación con John me ha dejado con la mosca detrás de la oreja; igual no es nada relevante en la novela, pero llamó mi atención. Ya veremos que ocurre.

Tengo que hacer mención al capítulo 13 porque es un número muy bonito para mí, y casualidad o no, en él me queda resuelta una duda que me había surgido sobre la sexualidad de John y porque al final de dicho capítulo, los sentimientos de Emma y John comienzan a definirse. No se puede pedir más. Trece son las cartas que escribe John, con forma de diario. ¿Por qué trece también?

Y al capítulo 19, por eso de que los dos protagonistas comparten la afición por el ajedrez. Es divertido cuando se cartean y terminan despidiéndose con un movimiento de la partida que jugaban. Pero también para comentar un momento de tensión que hay entre ellos, y Emma lo resuelve utilizando sus armas de mujer y su destreza en el ajedrez. Cuando terminé el capítulo sonreí y pensé: -Bien, le ha dado a John un ¡Jaque al rey! Me encantó.

Os recomiendo su lectura.

CITAS:

-Las habladurías se diluyeron con los años, pero si había algo que la alta sociedad conseguía con admirable virtuosismo era  minar el amor propio de quienes daban un solo paso en falso.

-Y si la vida hubiera sido un poco más misericordiosa, él habría sido el tipo de hombre que no prestaba atención a las cosas.  O a las personas. Pero aquel era John Westfield y, claro, tuvo que mirarla del modo en que siempre lo hacía: a los ojos,  sin pestañear.

-Si trato de ser discreto  es porque vivimos en un sistema  que no puedo imaginar generoso ni benévolo hacia una mujer, y un solo desliz que a mí me supondría cierta aura de canalla travieso, a ti podría destruirte antes de que entendieras siquiera lo que ha ocurrido.

-Así que lo único que le quedaba era pedirle algo que fuera lo bastante inofensivo como para que no tuviera motivos para negarse, y lo bastante relevante como para hacerla sentir que aquello había sido una victoria.

-Tenía intención de pedirle perdón, aunque no terminaba de decidir cómo hacerlo porque, a fin de cuentas, ¿Cómo se disculpa uno por una acción de la que no se arrepiente?




SI NO TE CONOCIERA

 

AUTORA: Reyes de Miguel

EDITORIAL: Versátil

PUBLICACIÓN: 03/06/2024

 

Si no te conociera, es el tercer libro de los Westfield. Helen, la tercera de tres hermanos, es la protagonista que pone broche final a la trilogía.

Hay libros, o como en este caso trilogías, cuyas historias no deberían terminar. Cuesta deshacerse de unos personajes con los que has compartido momentos buenos y malos, entrando en sus vidas y siendo testigos de todo lo ocurrido.

Tenía ganas de conocer a Helen más a fondo. En Un perfecto desconocido y Te conozco desde siempre, sus intervenciones siempre tan directas, ya anticipaban su carácter y el malestar de lady Harwick, su madre.

Ahora tiene el protagonismo que se merece y, como era de esperar, ha mostrado su empecinamiento, fuerza ante la adversidad y resistencia. También lo demostraron Alice, Elise, y Emma en las historias anteriores.

El libro se inicia con una carta de Helen publicada en el diario The Sun. Quiere venganza, y la llevará a cabo haciéndola pública. En ella acusa a Derek de haberla engañado y estafado. Y antes de ella a otras mujeres. 

Me ha recordado al inicio de Un perfecto desconocido, cuando Alice, en nombre de Elise, escribe la carta  dirigida a Liam, conde de Harwick. Un comienzo explosivo que anticipa una guerra entre demandante y demandada.

En ese empeño de conseguir lo que se propone y defender aquello en lo que cree, Helen no se amedrenta ante nada; siempre mirando hacia adelante. No va a renunciar a poner a Derek Aldrich donde le corresponde. Él la ha engañado, amenazado a su familia y no se irá de rositas.

Así quedaron en Te conozco desde siempre, el segundo libro de la trilogía. Ella bien cabreada y él sin tener idea de con quien se la había jugado.

La respuesta de su contrincante es una denuncia por difamación, y Helen se verá envuelta en la empresa de buscar pruebas para demostrar que ella tiene razón.

Tarea difícil para una mujer que vive en una sociedad donde a lo más que puede aspirar es a que le busquen marido. En su camino se interpondrá el señor Mulligan, abogado de Derek. -¿Os acordáis de él? -Es el abogado que aparece en Un perfecto desconocido, el que ayudó a Alice a resolver el caso de sus padres.

No sé que impresión causó a los lectores en el primer libro. En este libro es un personaje fabuloso. La personalidad arrolladora de Helen parece que lo anula, pero Mulligan sabe lo que tiene que hacer.

Reyes de Miguel, sabe cómo hacer que te sientas cercana a los protagonistas de sus historias por la destreza que tiene cuando escribe.

Ha sabido plasmar muy bien a cada uno de ellos, tanto que la cercanía que hemos mantenido durante tres años la echaremos de menos.

Resaltar dos cosas:

-Que su familia apareciera justo cuando Helen más los necesitaba en demostración de apoyo. En este punto, y el tiempo que duran los diálogos una podía estar leyendo cualquiera de los tres libros. Como si Reyes de Miguel hubiera querido reunirlos a todos para decirles adiós.

-De cómo se resuelve la batalla que Helen empezó. Es lo que parece, pero resuelto de forma inteligente. El abogado poco valorado hará la jugada maestra.

Quedamos a la espera de que, más pronto que tarde, nos deleite con otra obra.

 

 CITAS:

 ~-Puedo perdonar muchos agravios, de todo tipo, pero que me traten como si fuera idiota no es uno de ellos. Soy demasiado orgullosa, y si le soy sincera, me pesa más el bochorno que el corazón roto.

  ~Esa es la esencia del derecho a la defensa, Helen. Todo el mundo puede tenerla, sin importar lo que haya hecho.

~Tu opinión no cuenta... Tú estás predispuesto a suponer lo mejor de todo el mundo porque tu trabajo es salvarles la vida.

 ~ ¿Eres consciente de la diferencia que hay entre un médico y un abogado? Porque a menos que tengas previsto apuñalar a ese tipo, no te voy a servir de mucho.

~Pues mantente atento, porque no prometo nada.