Wikipedia

Resultados de la búsqueda

LA CLASE DE GRIEGO

AUTORA: Han Kang

EDITORIAL: Random House

PUBLICACIÓN: 2023


RESEÑA:

La clase de griego, de Han Kang, me ha parecido una bella historia y, al mismo tiempo, triste.

No es fácil interpretar el significado de esta obra pues, a veces, creía estar en la realidad y otras en el pasado. Todo ha sido un poco confuso, pero muy dulce y poético.

Hay dos personajes principales, una mujer que asiste a una clase de griego, y su profesor. En realidad, dos desconocidos que coinciden en un mismo espacio, la clase.

Conforme avanza la narración, me he ido sintiendo confundida porque todo se vuelve difuso. Sabemos de partida que son dos personas que se acaban de conocer, que su relación no va más allá de profesor-alumna, y en cambio hay pasajes que sugieren una relación entre ambos.

Hay un amor fraternal, una gran amistad y un gran amor que no es físico, sino que nace del dolor, de la pérdida y del silencio.

La clase de griego es el lazo para unir metafóricamente a dos seres que tienen algo en común. Con el ejercicio de la memoria y de los recuerdos iremos descubriendo que la autora no se interesa tanto por esa coincidencia física como por lo que ambos llevan dentro.

Cada uno habla desde una soledad distinta, marcada por la pérdida para ella y, en él, el cansancio vital y el intento de hallar sentido a través del lenguaje.

Ella y él son dos expresiones paralelas del dolor. De alguna manera que no he entendido bien están entrelazadas, como si telepáticamente en el momento de conocerse la desgracia de cada uno se hubiera reflejado en el otro y comparten esa herida común.

Nada que vaya más allá de la clase parece real, y sin embargo todo parece ocurrir fuera de esta.

En La clase de griego, Han Kang utiliza el aprendizaje de una lengua muerta en una forma de diálogo. A través de dos personajes que apenas se rozan en la realidad, nos habla de la necesidad de comprender el dolor y de cómo el silencio puede unir más que las palabras.


CITAS:

A veces me hago preguntas utilizando esas argumentaciones de la lógica griega que tanto te disgustaban. Si tomamos como cierta la premisa que dice que, cuando perdemos algo, ganamos otra cosa, ¿qué es lo que he ganado yo al perderte a ti? ¿Y qué es lo que ganaré cuando pierda la vista?

Después de que la estupidez destruyera aquel periodo de mi vida y se destruyera a sí misma, me di cuenta de que, aunque hubiéramos vivido juntos, yo no habría necesitado tu voz tras quedarme ciego, pues, al mismo tiempo que el mundo visible se alejase de mí como la bajamar, nuestro silencio se habría perfeccionado a la par.

Que cuando devolvamos al mundo material la vida, lo más frágil, blando y triste que poseemos, no recibiremos ninguna compensación. Que cuando llegue ese día, no podré recordar todas las experiencias que habré acumulado hasta entonces en términos de belleza.





Y ESO FUE LO QUE PASÓ

 

AUTORA: Natalia Ginzburg

EDITORIAL: Acantilado

PUBLICACIÓN: 11/11/2019



RESEÑA:

Y eso fue lo que pasó es un título bastante literal y significativo por lo que se narra en el libro.

En realidad, es la historia de una mujer cuyo nombre está ausente. Puedes aprenderte el nombre de todos los personajes, hasta que caes en la cuenta de que no sabes como se llama la protagonista.

Esa ausencia de identidad explícita sugiere que cualquier mujer podría quedar atrapada en una historia de amor, infidelidad y desilusión. Porque en este relato lo que importa no es quién habla, sino lo que se siente y cómo se dice.

A veces hay tensión en las frases de la protagonista, sobre todo cuando nos acercamos al final. Es en esta fase donde ella ve lo que antes no podía porque el amor la había cegado.

El estilo de Natalia Ginzburg es muy directo. Las frases son breves, cortas y sencillas, despojadas de metáforas o descripciones largas. Transmiten una gran carga emocional en cuanto se puede sentir todo eso que calla.  

Es como una voz contenida y fría. Mas que dramatismo encontramos dolor, yo diría que desde el principio.

He disfrutado analizando a la protagonista por su anonimato que la convierte en voz universal; por ser tan clara y directa en sus reflexiones; por no ser ingenua, pero si prisionera de una emoción que no controla.

Es una mujer sin su propio yo desde el momento en que su vida gira en torno a su marido, su amor por él y el sufrimiento que asume desde el primer día que lo conoció.

Lo más triste de la protagonista es ver con claridad lo que pasa, pero no lo evita. Ella sabe que su marido no la ama, sabe que la humilla, y sin embargo sigue ahí, esperando, buscando una razón para vivir.

Todo el relato está contado desde su punto de vista, sin adornos ni muchas explicaciones. Su manera de hablar es precisa; Lo que sintió ya es pasado, solo le queda aceptar los hechos y contar lo que pasó.

Narrar esa aparente pasividad silenciosa encierra, en realidad, una afirmación personal. No es un acto de locura ni de debilidad, sino el único modo que encuentra de recuperar el control de su vida, o de cerrar un círculo.

Es un final a la vez terrible y sereno. Puede significar muchas cosas. Mi conclusión es que la protagonista no recupera lo que había perdido, pero sí así misma.





EL EJÉRCITO DE LOS SONÁMBULOS

 

AUTOR: Wu Ming

PUBLICACIÓN: 14/06/2017

EDITORIAL: Anagrama



El ejército de los sonámbulos alude a un fenómeno inquietante que sacude a Francia: un rumor que se propaga por todo París mientras la Revolución entra en el periodo del Terror. Luis XVI está a punto de ser guillotinado y la ciudad comienza a convulsionarse.

Ese mal extraño, el sonambulismo, anula la conciencia de quienes lo padecen, y se sospecha que ciertos grupos lo están utilizando con fines políticos.

Esta técnica se comienza a investigar ante la sospecha de que se está creando un ejército de sonámbulos. Bien podría ser una metáfora que simboliza al poder queriendo controlar a las masas.

La novela está estructurada como una obra de teatro: cinco actos con numerosas escenas. Cada una de ellas es un episodio independiente que va componiendo los acontecimientos de esta etapa oscura de Francia y las vidas privadas de los personajes, mientras el lector se convierte en espectador.

Entre actos y escenas se intercalan comunicados ficticios con apariencia oficial que cumplen la finalidad de entrelazar las historias.

Los personajes principales representan diferentes escenas de la vida dentro del conflicto de la Revolución: D’Amblanc, el médico que pone en práctica las enseñanzas del maestro Mesmer al mismo tiempo que investiga y descubre la otra cara de esta técnica; Marie Nozière, una luchadora que sueña con una Revolución justa; Leonida Modonesi, actor italiano que llega a París con el propósito de localizar a su anciano ídolo y acabará disfrazándose de Scaramouche.

Y el ejército de sonámbulos, la masa manipulada, puede considerarse personaje colectivo de la novela; al fin y al cabo, ellos también son víctimas de esta historia. Representan al pueblo convertido en instrumento, sin conciencia propia, víctima tanto de la monarquía como de la Revolución.

El efecto conseguido en la novela es positivo: rompe con el rito de la novela histórica y refleja el caos real entre 1793-1794, pero se narra como una escena donde conviven la tragedia, la farsa, la ciencia y superstición, los ideales y las venganzas.

En conjunto, la novela está bien construida. El comienzo es dinámico, y se mantiene mientras se va descubriendo la trama. Después la lectura se hace más sosegada, aunque interesante, y hacia el final se reactiva al revelarse lo sospechado desde el principio.

¿Qué tiene de bueno? Que es una mezcla de géneros donde lo fantástico, lo caricaturesco y, a veces, cierto vocabulario popular da un sentido menos trágico a una etapa importante para Francia y el mundo.

Es lo que la hace más viva e invita al lector a despertar, a pensar por sí mismo.

El final de esta novela merece también un comentario. Wu Ming lo deja abierto. Por un lado, el ejército de los sonámbulos seguirá actuando, reflejo de una sociedad de masas que se deja llevar y que puede aplicarse en cualquier ambiente o época.

Luis XVII, el rey niño, es rescatado de las manos de Yvers aunque sin concretar qué ocurre despues. Si nos atenemos a los hechos históricos y a como los autores presentan el final, podemos pensar que han recurrido de la leyenda que rodeó al personaje.

Así todos los personajes de esta novela quedan en la continuidad del tiempo, cada uno en su bando y en su lucha por los ideales que los mueven.

 

CURIOSIDAD:

Wu Ming significa anónimo en el idioma mandarín, nombre que oculta a cuatro escritores italianos.

 

CITAS:

¡Qué bichos son las mujeres! Peor que cuervos (...) Están en grupo que parecen un cuerpo solo, un bicho malo, con unas agujas de hacer ganchillo que parecen garras. Y no paran de moverlas, por cierto, pa arriba y pa abajo, y cuando lo miran a uno todas a la vez se dice uno que lo que están cosiendo podrían ser sus tripas, ...

—Hoy somos todos reyes. Por eso soy partidario de que los alienados desempeñen diversas funciones, cada cual según sus capacidades.





EL DÍA DE AÑO NUEVO

 

AUTORA: Edith Wharton

EDITORIAL: Pequeños Placeres

PUBLICACIÓN: 2024


Esta obra breve es la primera que leo de Edith Wharton y me ha sorprendido para bien.

Desde el inicio, la autora lleva al lector a creer que un malentendido o sospecha infundada, observada por los vecinos de la casa de enfrente, se transformará en algo escandaloso.  Luego será puesto bajo una luz moral y emocional muy distinta.

Comienza con una situación, en apariencia escandalosa, y construye alrededor de eso toda una atmósfera de sospecha y juicio social. La autora juega con las expectativas del lector: lo que parece una historia de infidelidad acaba revelando algo mucho más profundo, ligado al sacrificio y a las apariencias impuestas por la alta sociedad neoyorquina de su tiempo.

La narración mantiene viva la inquietud de si la protagonista, mujer casada, fue vista saliendo de un hotel que se ha incendiado acompañada de un hombre.

Lo interesante de este relato es el giro, sutil, elegante y apenas perceptible, donde revela que el propósito de la protagonista es muy distinto al que todos imaginan.

Wharton maneja con gran habilidad el tema de las apariencias sociales y el juicio hacia uno mismo; muestra cómo la sociedad puede surtir efecto en una persona, distorsionar la verdad y condenar injustamente a quien actúa con otras intenciones.

En cuanto al sentimiento que nace de Lizzy hacia su marido, más que moverse en el terreno del amor apasionado, lo que siente es lealtad y gratitud. Ella se mantiene fiel por la generosidad y decencia de él más que por un amor romántico. ¿Puede ser un sacrificio conmovedor? Tal vez, pero es lo que ella elige y así lo demuestra al final.

En cambio, él muestra un amor auténtico, generoso y en silencio. Su felicidad es la de ella, la trata con una ternura y sin exigencias.

Sentimientos asimétricos, en apariencia, bien llevados por ambas partes por la lealtad de uno hacia otro.

Lo que nunca sabremos es si su marido llegó a enterarse de su salida del hotel acompañada de otro hombre. Ella estaba segura de que no, pero hay una pista que me ha llevado a pensar que sí lo sabía, pero mantuvo el secreto.

 

CITAS:

Mi madre se caracterizaba por estar siempre ocupada en actos benévolos mientras pronunciadas palabras poco caritativas.

La señora Hazeldean se dio cuenta de que aquella palabra había herido algo más que su orgullo y de que, antes de percatarse del insulto a su amor, se estremecía por la ofensa a su buen gusto.





LA PAPISA

 

AUTORA: Donna W. Cross

EDITORIAL: Círculo de Lectores

PUBLICACIÓN: 1998


La papisa, es la cruda historia de una niña que desde su más tierna infancia ya parecía adulta en cuanto a inteligencia y audacia. Su interés por aprender la lleva a enfrentarse a cualquier obstáculo que le pueda impedir acceder al conocimiento.

El contexto histórico sitúa la historia de Juana en el siglo IX, y aunque la leyenda escrita sobre La Papisa aparece por primera vez en el siglo XIII, Donna W. Cross sitúa a su protagonista en el siglo IX por razones históricas y narrativas.

En la cronología tradicional de la leyenda muchos cronistas medievales colocan a Juana entre dos papas del siglo IX: después de León IV (†855) y antes de Benedicto III (855-858) y la autora ha querido mantenerla.

También, por ser un periodo en que a nivel político y religioso el Imperio carolingio estaba en declive y se vio favorecido a nivel cultural.

La novela plantea temas como la educación familiar, la religión, el poder y el género, donde es evidente que solo había uno.

El personaje de Juana, niña de altas capacidades como se conoce hoy, era un lastre para una época en que la mujer era un ser considerado inferior al hombre. Sajona de madre y cristiana de padre, en la novela conoceremos el porqué de tan interesante unión, tuvo una dura educación que siempre estuvo obstaculizada por el hecho de ser mujer.

Pese a ello, gracias a su tenacidad encontrará el camino que la irá llevando a cumplir su objetivo: el acceso al conocimiento y su libertad.

En una etapa álgida de su vida, una bruja le adivinará el futuro, que verá cumplido, y ella recordará y comprenderá años más tarde.

Es una historia bonita por cómo logra la autora convertir la leyenda en algo conmovedor porque, más allá de lo que se haya contado, lo que emociona es la experiencia humana de Juana.

La novela conmueve no tanto por el episodio legendario de una mujer que llega al trono pontificio, sino por el largo camino que recorre Juana: su infancia marcada por la desigualdad, la pasión por el saber, la lucha constante contra las barreras impuestas por ser mujer.

Aunque el ascenso al papado y el final se narran con rapidez, la verdadera esencia de la obra está en esa trayectoria vital que la define.

Donna W. Cross consigue que el mito se vuelva humano y cercano: una historia de perseverancia, inteligencia y coraje frente a un mundo que negaba a las mujeres el derecho a aprender y a decidir su destino.


CITAS:

Mamá tenía que ser castigada por el bien de su alma. Desobedeció a su marido y eso va también contra la ley de Dios.

En sus mentes había un modo correcto y un modo incorrecto de hacer las cosas; y el modo correcto consistía en hacerlas como se había hecho siempre.

...porque las mujeres son por naturaleza inferiores a los hombres. Los hombres son más grandes, más fuertes, más inteligentes.