Wikipedia

Resultados de la búsqueda

PROUST Y LOS SIGNOS

 

AUTOR: Guilles Deleuze

EDITORIAL: Anagrama

PUBLICACIÓN: 2021

 

Creo, que quien lee a Marcel Proust siente la necesidad de investigar en ese conocimiento de la verdad que tanto buscó. Y Guilles Deleuze, filósofo francés del siglo XX ha sido uno de ellos.

Esa búsqueda de la verdad que tanto desea encontrar Proust está influenciada por quien fue y cómo vivió.

No se trata de recordar el pasado como tal, sino de valerse de este para encontrar el sentido de su vida.

Los signos que trata Deleuze, como yo los he entendido, tienen historias que contar, porque van más allá de ser simples significantes con sus correspondientes significados.

Nada se limita a lo que ven nuestros ojos, hay que mirar más allá. Creo que la belleza de Ruskin también dejó influencia en Deleuze.

Cuando se refiere a los signos mundanos, los que tienen lugar en esa vida social de los salones, son tal vez los más crueles, porque todo son apariencias, signos que los protagonistas saben descifrar y a quién van dirigidos. Mme. Verdurin era implacable en este sentido.

Los signos del amor los define más complicados. En palabras de Deleuze: "individualizar a alguien por los signos que lleva consigo o emite". Es trabajo del que se enamora interpretar aquello que el amado emite. Y como centra este tema en la relación de amor entre Swann y Odette, en Un amor de Swann, los celos no pueden faltar.

Lo que Deleuze establece con estos signos en la obra de Proust son continuos mensajes para la búsqueda de la verdad.

No una verdad absoluta, se trata de una verdad que él necesitaba encontrar para llenar esa vida, que no fue grandiosa, ni normal, ni feliz. Porque aunque vivió en una clase social acomodada, en su interior no lo estaba, y eso es lo que debió causarle tanta desazón, amargura, pesimismo, inseguridad, melancolía, etc.

Deleuze afirma que A la busca del tiempo perdido, no está enfocada al pasado sino al futuro. Es un punto de vista que me parece bastante curioso. Porque no podemos limitarnos a decir que la obra de Proust es recordar su vida mientras la escribe.

He llegado a la conclusión, leyendo este libro, que Proust escribió para encontrarse a sí mismo. Que indagar en esa memoria archivada fue el hilo conductor para obtener conclusiones. Que, de principio a fin, ha sido un aprendizaje para sí mismo.

En término filosóficos, esta búsqueda de la verdad sobreviene en esas situaciones que, como la de Proust, se necesita encontrar un remedio a todos esos males físicos y mentales que le aquejaban.

En cualquier caso, para mí ha sido un libro que me ha ayudado a esclarecer pasajes concretos de esta obra, a entender esos signos que continuamente emitimos y que son necesarios para la comunicación.

 

 

LAS INDIGNAS

 AUTORA: Agustina Bazterrica

PUBLICACIÓN: 09/11/2023

EDITORIAL: Alfaguara

 

Me encandilé con este libro por la sinopsis y la portada. Luego, leyendo reseñas y comentarios, me contuve un poco y dudé de si debía leerlo.

Todo me decía que era un libro duro por su contenido, bastante explícito en descripciones de sacrificios y torturas. Un libro que puede causar dolor, incomodidad, a según qué tipo de lectores.

Nos adentramos en un mundo distópico, del que ha desaparecido casi todo, porque solo queda inmundicia y muerte. Un mundo oscuro en casi todos los sentidos, solo de vez en cuando sale el sol.

El convento al que han ido llegando todas, solo llegan mujeres, está en algún lugar. Fue habitado por monjes antes de ser destruido el mundo. De ellos poco rastro ha quedado. Se deja entrever que fueron aniquilados por quien lo dirige ahora.

Estas mujeres no han llegado a un paraíso, han encontrado el infierno. No en el sentido literal, pero bastante parecido. El convento está dirigido por una mujer, la Hermana Superior, y un ente a quien llaman Él, que se mueve en la sombra. Nadie lo puede ver, podría ser Dios. Pero no es el Dios cristiano. Este es el dios erróneo, el hijo falso, de la madre negativa.

Es una historia que se escribe en la penumbra de una celda, a escondidas, en escasos papeles y escasa tinta; a veces llega a utilizar su propia sangre para la escritura. Pero esta indigna quiere escribir, dejar testimonio de lo que lo que ha ocurrido con el mundo que llevaba tiempo amenazado con la destrucción, de cómo intenta sobrevivir hasta llegar al convento y de cómo es la vida diaria de estas mujeres, y de ella.

Las indignas, están casi al final de una jerarquía de mujeres dominadas, dirigidas, torturadas, sacrificadas por la Hermana Superior que nunca abandona su látigo.

Hay un detalle que no he conseguido aclarar, y son los frases y palabras tachadas. Al parecer son pensamientos de esta indigna, que piensa y escribe, pero que no debería expresarlas por escrito. Creo que debe significar algo más porque, al fin y al cabo, solo ella sabe de la existencia de lo que escribe, y si algún día sale a la luz, esas frases tachadas no tendrán sentido.

Este libro nos lleva a un mundo estremecedor, horroroso, no me atrevo a decir irreal, escrito con una prosa poética que dulcifica la lectura, pero no lo que te remueve por dentro.

Toma más aspecto de novela cuando la indigna narra lo que ha conocido antes de llegar al convento. Ella nació cuando el mundo ya estaba así. Solo le quedan algunos recuerdos de su madre.

En ningún momento, estas mujeres, dan muestras de querer cambiar la situación que están viviendo, hasta que se nombra a la nueva Iluminada.

¿Es justo el final? Pues depende.

Para mí, sin dar pistas de cómo termina, me ha parecido un poco pobre.

Quizá por la intensidad de la novela, se espera un final igual de intenso. Termina demasiado rápido, creo que es eso. Que cada cual lo juzgue como vea conveniente.

 

CITAS:

-Yo no quiero ser una elegida porque no quiero que me mutilen.

-Nos dijo que para llegar a Iluminadas tenemos que desposeernos de nuestro origen, del Dios erróneo, del hijo falso, de la madre negativa, de las ideas triviales, de la suciedad nocturna…




ORGULLO Y PREJUICIO

 

AUTORA: Jane Austen

EDITORIAL: Penguin Clásicos

PUBLICACIÓN: 26/11/2015


Esta novela es algo más que romántica, es una elegante crítica a la sociedad de la época en que se desarrolla la historia. Pero, sobre todo, lo que se pone en tela de juicio son dos cualidades con las que convivimos día a día: los prejuicios y el orgullo.

El contexto tiene como tema principal el matrimonio, y lo más importante para la señora Bennet es encontrar marido para sus cinco hijas. Existía entonces el mayorazgo, una situación en la que los bienes del padre, al morir este, los heredaba el hijo mayor o, en caso de no haberlo, un descendiente familiar.

Es su principal preocupación y no cesará hasta ver su cometido cumplido.

Desde el principio se ve venir lo que ocurrirá, pero no importa, porque lo importante llega casi al final. La novela, en general, transcurre con el trasiego de la familia Bennet. La madre sin más preocupación que la ya mencionada, el padre que que pasa de la actividad frenética de su esposa, y las hijas pensando en encontrar marido. Todo en un escenario sometido a las opiniones de una sociedad que vive de las apariencias. Tanto tienes tanto vales.

En este ambiente tan familiar el personaje principal es Elizabeth, la segunda hija de los Bennet. Con sus prejuicios se enfrenta al orgullo de Darcy, quien goza de una posición social y económica elevada que no es comparable con la de ella.

El carácter de las cinco hermanas hace que sus comportamientos difieran. Las dos mayores son más sensatas en esta cuestión. La tercera va de independiente, y las dos menores son más alocadas y menos exigentes para encontrar marido.

Elizabeth, aunque también algo orgullosa, son sus prejuicios los que la llevan a juzgar en base a lo que ha oído y observado. Le ocurre con el señor Wickham y Darcy.

Darcy en cambio, aparenta un tipo duro y tímido a pesar de su orgullo y superioridad. Me llamó la atención cuando, en una conversación con Elizabeth, le confiesa que sus padres no lo educaron en corregirle esas cualidades que no le gustan de sí mismo. 

El mensaje de esta novela viene a decir hasta donde las personas estamos dispuestas a aprender unas de otras, y tener disposición para aceptar los errores cometidos. El orgullo puede no ser malo, según su magnitud y como sea utilizado.

En cuanto a los prejuicios, quien no los ha tenido nunca. Son inevitables, siempre tendemos a juzgar antes de tener la información completa.

Así, cuando Elizabeth descubre la verdad sobre Darcy se avergüenza de sus prejuicios y le pide perdón. Por su parte, Darcy, descubre en ella a una mujer inteligente y deja de lado su arrogancia y orgullo.

La he disfrutado mucho.

 

CITAS:

-No has de cambiar, por consideración a una persona, el significado de los principios y de la integridad, ni tratar de convencerte, o convencerme a mí, de que el egoísmo es prudencia y la insensibilidad ante el peligro certidumbre de felicidad.

-La arrogancia y el orgullo son cosas muy distintas, aunque a menudo se toman como sinónimos.

-El orgullo se refiere más a nuestra opinión sobre nosotros mismos; la arrogancia, a lo que deseamos que los demás piensen de nosotros.

-Elige lo que quieras, pero solo uno podrá satisfacerte. Entre ambos no sumarán méritos suficientes para hacer un hombre bueno.

-A menudo es nuestra vanidad la que nos engaña.

 

-La imaginación de la mujeres hace que concibamos demasiadas ilusiones respecto a los hombres.




 

LEONARDO DA VINCI. La biografía

 

AUTOR: Walter Isaacson

PUBLICACIÓN: 05/04/2018

EDITORIAL: DEBATE


La capacidad mental extraordinaria para crear o inventar cosas nuevas y admirables, es una de las formas en que la RAE define la palabra "genio", y crear e inventar son las palabras clave que mejor definen a Leonardo.

La biografía que Isaacson ha escrito de este personaje es el resultado de un gran trabajo, en el que él mismo se llevó sorpresas investigando toda la información que ha llegado hasta nuestros días. Ya el minucioso trabajo de investigación de toda una vida, que comenzó en la primavera de 1452, ha tenido que ser más que interesante.

Su reconocimiento como genio es un calificativo bien merecido, siempre y cuando, en palabras del autor, se le atribuya este concepto por lo que descubrió y creó.

Podría hacer una broma diciendo que fue un genio en no terminar casi nada. Pero tal vez, ese afán de aprender, conocer, observar, le impidió terminar una gran cantidad de obras y trabajos. Entre ellas están: "La adoración de los Reyes", "San Jerónimo" y la "Batalla de Anghiari". Hay investigaciones que desvelan las manos de los que siguieron su escuela en las obras no terminadas de Leonardo.

Fue una persona inquieta, impaciente e inmensamente curiosa. Fue persona observadora, con la virtud de apreciar los pequeños detalles, al mismo tiempo que gozaba de la capacidad para dispersarse enfrascado en sus investigaciones.

Después de leer su biografía, creo que habría que valorar más su constancia por adquirir conocimientos en todas las habilidades que tocó y considerarlo un genio por tal motivo. De todas estas, la última que se atribuyó fue la de artista, cuando le escribió una carta al señor de Milán para que le diera trabajo.

Como no citar a la Gioconda o Mona Lisa, obra que Leonardo comenzó a pintar en 1503. La obra viajó con él, desde Florencia hasta Milán, a Roma, porque nunca la terminaba. Es posible que la concluyera en 1517, en el que fue su último destino, en Amboise, Francia. Fue encontrada en su estudio cuando murió el 2 de mayo de 1519.

Obtuvo el privilegio del rey Francisco I de Francia de ser inhumado allí. Está enterrado en la capilla de San Huberto, en las dependencias del castillo de Amboise.

La conclusión que pone fin a esta biografía es que Leonardo "disfrutaba más con el reto de la concepción que con la propia tarea de la ejecución". Era consciente de que no era posible la perfección en sus inventos, y por qué no, también en sus obras. Por eso debió imaginar que el paso del tiempo traería nuevas mentes capaces de continuar con lo que él había inventado. Eso hizo que se ganara la consideración de genio.

 

CITAS:

Página 146:

Los médicos, cuando se usan como se debe, restauran la salud de los enfermos, y para usarlos correctamente, el médico ha de comprender la naturaleza del hombre. Lo mismo necesita una catedral enferma: un médico arquitecto que comprenda la naturaleza del edificio y las leyes en las que se basa la correcta construcción.

Página 183: Sobre el vuelo de las aves

En sus estudios sobre el vuelo de las aves, Leonardo hizo comprobaciones fijándose en sus vuelos durante veinte años. Pero como en todas sus investigaciones, aunque éstas la reunió en un cuaderno de dieciocho folios, (códice sobre el vuelo de las aves) el trabajo quedó inconcluso como muchos de sus trabajos. Le interesaba más acertar en las ideas que pulirlas para sus publicaciones.

 Página 211: La naturaleza humana. Dibujos de cráneos. Primera época, 1487-1493

El alma reside en el juicio, y el juicio en el lugar llamado "sentido común", donde se encuentran todos los sentidos.

Trazó una serie de ejes en cuya intersección, cerca del centro del cerebro, localizó la cavidad que creía que contenía el sentido común o confluencia de los sentidos.

Página 212: En la pintura, las acciones de las figuras expresan, en todos los casos, la intención de su ánimo.

La fascinación de Leonardo por la relación entre la mente y el cuerpo, se convirtió en un elemento clave de su genio artístico.

Página 214: Estudio de las proporciones humanas.

Leonardo se había propuesto llevar a cabo una tarea, la más admirable del intelecto humano: "la universale misura del uomo". En su cuaderno, proclamó la intención de comprender la "medida universal del hombre" fue la misión que definió la vida de Leonardo y la que combinó su arte con su ciencia".




CERVANTINA

AUTOR: René Fuentes

EDITORIAL: Pre-Textos

PUBLICACIÓN: 2023


Voy a empezar la reseña con la frase que pone punto final a la historia de Nandito, y que dice así:

En un lugar de Oriente, de cuyo nombre siempre quiero acordarme, vivía un inútil de barbas y botas viejas, máquina de escribir, bicicleta rusa y descabellada ilusión…

La sustancia de la frase está en el libro.

El aludido es Nandito. Vive con su madre, en un mundo cerrado que no va más allá de su barrio. Sus vecinos y familiares dicen que ha enloquecido de tanto leer libros. Estos no son de caballería, son libros que han quedado fuera de circulación porque ahora están prohibidos. No se pueden tirar ni quemar. Los que le conocen lo tienen por un poeta, así, que se los han entregado a él y los ha guardado en su habitación, donde no deja entrar a nadie.

Su nombre de pila es Fernando Manzano, nombre al que se niega siempre, y las dos cosas que ha hecho en lo que lleva de su mediada vida es trabajar en un museo, del que tuvo suerte con ser despedido. Es un personaje que recurre a la fantasía para sobrellevar la triste realidad en la que vive, en Bayamo, en una zona de Cuba llamada el "Oriente cubano", un país dividido entre los occidentales y los orientales

El barrio de Nandito es una zona muy lejos de la realidad, muy lejos de esa Cuba que se vende a los turistas. Un lugar triste, doloroso, con calles de tierra, pero allí está, con sus vecinos.

La portada del libro es actual, la tomó el autor desde la casa de su hermana, que vive en Bayamo, en el Oriente cubano. Es una forma más de criticar la situación que se vive allí.

Los personajes son imaginarios, pero sus condiciones de vida, con una gran escasez en todo, hasta en las ganas de vivir, han brotado de la infancia del autor, de la que él vivió también. En cierto modo él es Nandito.

La causa de un crimen, un hecho real, lleva a Nandito a ponerse a escribir. En Cuba no se dijo nada sobre el asesinato, se investigó, hubo juicio y detenidos. Pero en el Oriente cubano, al menos, nada se supo, de nada se habló. Seguro que trascendió más hacia el exterior que dentro de Cuba. Nandito quería que se supiera.

Se puso a escribir la novela sobre el caso de la niña asesinada, y descubre tanto que se arrepiente de haber averiguado lo que averiguó. Pero él quiere quejarse de lo que ha pasado. También se toma en serio el escribir sobre sus vecinos.

Esta locura de escribir de todos, y de todo, pudo traerle a Nandito su mala suerte, pues no todos estaban de acuerdo con lo que hizo. Felicia es la más agradecida por ello y Perdomo, el que menos soportaba a Nandito, se quejó por escribir cosas que pertenecen a la intimidad familiar. Escribe sobre los que están, sobre los que se fueron para no volver, y de los que ya no viven allí porque decidieron cambiar a una vida mejor, en un país mejor.

Solo tiene una bicicleta vieja y a Juanita, su máquina de escribir. Se llama así porque hubo una época en que Cuba tuvo ese nombre. Cristóbal Colón se lo cambió en honor al Príncipe Juan, el hijo del Rey español don Fernando de Aragón.

Es una trilogía, dentro del libro, y las tres novelas van conectadas entre sí. La lectura de esta historia es triste por la situación tan precaria que tienen los personajes. Saben que nada va a cambiar, salvo que decidas abandonar, algo que les cuesta porque se sienten cubanos, porque tampoco han conocido más allá del horizonte que ven y tampoco ansían tener más.

 Me ha parecido un libro muy rico por todo lo que me ha aportado y que recomiendo leer.

"Cervantina", es una novela del autor cubano René Fuentes, que me ha sido asignada en el concurso de Masa Crítica, de Babelio.

 

CITAS:

-También sabíamos que después de la justicia vendría el escarmiento, esa parte didáctica

que aquí agregan a la reparación del mal.

-…yo estoy convencida que el gran problema de ese hijo mío son los libros. ¡No se puede vivir entre papeles! Eso enferma.

-Mi hermano y mi madre siempre están ahí, como si cada uno se encargara de administrar y sacar rédito de las frustraciones que ellos mismos eligieron asumir.

-Los extranjeros, generalmente, llevan a Cuba,…, poco equipaje.

Los cubanos no. Los cubanos cuando visitamos Cuba llevamos todo lo que podemos: para los familiares, para los amigos y para nosotros mismos. Porque dentro de Cuba hay que vestirse durante unos días con todo lo que viviendo durante tantos años allí no tuvimos.