Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Las lágrimas de Iliria


AUTOR: Oscar Lobato

PUBLICACIÓN: 26-02-2024

EDITORIAL: Cazador de Ratas


Las lágrimas de Iliria, es un título que puede inspirar un mundo de fantasía sin antes haber leído la sinopsis, y el argumento podría relacionarse con cualquier historia menos con la que en realidad que se narra aquí.

«Nada en esta obra es como cabría figurarse». Es una frase citada por el autor en una presentación de su novela y que creo bastante acertada.

Una vez leída la novela, es más fácil pensar que estas «lágrimas» se refieren, en sentido metafórico, a unos diamantes.

En cuanto a Iliria, fue un antiguo reino situado en la península de Los Balcanes. Ragusa, ahora la actual Croacia, es uno de los países que componían este reino y donde tiene lugar la acción.

Me vino entonces a la mente un pensamiento que siempre ha estado latente en mi memoria, y fueron los años duros de esta guerra. Las lágrimas que se derramaron, no solo allí, también por todos los militares españoles que murieron cumpliendo una misión de paz.

Este fue uno de los motivos por el que seleccioné esta novela en el concurso de Masa Crítica de Babelio.

Oscar Lobato es un periodista especializado en temas de Defensa, Seguridad y Asuntos Internacionales.

Su desconocimiento sobre el mundo de los diamantes le llevó varios años de investigación y poder satisfacer la inspiración que había tenido para crear la novela. Cual fue la sorpresa, mientras recababa información, cuando descubrió que siete de las gemas estaban desaparecidas.

Hay una bonita historia real acerca de estos diamantes que el autor va desvelando en la novela. Son el hilo conductor a partir de cual se desarrolla la acción. Esta es llevada a cabo por un exmilitar contratado por la parte interesada en encontrar los diamantes.  

Este suceso tuvo lugar en los albores del conflicto de Bosnia. Los diamantes habían estado quince años en paradero desconocido hasta que, en 2005, una de estas gemas sale al mercado.

La novela se compone de varias historias paralelas que transcurren en tiempos diferentes. El exmilitar es el personaje principal y va intercalando, en recuerdos, sus orígenes, su trayectoria en La Legión, desde que se alistó, hasta llegar a realizar la misión en Los Balcanes. Mientras, se va desarrollando en tiempo real la aventura de encontrar las gemas desaparecidas.

A lo largo de la trama, se narran hechos reales de las actuaciones de las fuerzas militares españolas que cumplieron misión durante el conflicto, con la diferencia de que son los personajes de la novela los que protagonizan dichos momentos.

Aparecen nombres de personajes conocidos, militares y civiles, que estuvieron relacionados con el conflicto.

Hay un inconveniente a la hora de llevar el hilo de la narración. El tiempo actual ocurre en 2005, en diferentes países. La alternancia con los recuerdos del pasado cambia con bastante frecuencia y, a veces, no da tiempo a ambientarte en un momento cuando ya estás en el siguiente.

Es posible que se deba a una deformación profesional del autor como periodista.

En cualquier caso, es una novela entretenida de la que siempre se puede aprender algo.

Si os llama la curiosidad sobre estos diamantes históricos, podéis buscar información sobre un personaje francés, de apellido Tavernier. Él fue el origen de esta historia que inspiró al autor.




EL EVANGELIO SEGÚN JESUCRISTO

 

AUTOR: José Saramago

EDITORIAL: Punto de lectura

PUBLICACIÓN: 2001




El Evangelio según Jesucristo es una novela en la que el autor da una versión de cómo podría haber sido la vida de Jesús, desde el anuncio de su concepción hasta el momento de ser crucificado.

Intenta llenar, al menos en parte, las interrogantes que puedan haber surgido sobre esa parte de su vida para todos desconocida.

Puede que a determinados lectores incomode la versión que da Saramago. Sobre todo, en las adaptaciones que hace de los pasajes que están escritos en el Antiguo Testamento. No la veo como una provocación, como he leído en otras opiniones, pero todo depende de cómo lo interprete cada lector.

Esta vida inventada no es pretensión de nada. Hay que tomar la novela como una invención del autor y plantearnos, de forma aventurada, dicha vida basada en lo ya escrito. No se trata de juzgar lo que narra, sino de lo que nos pueda suscitar a cada uno de nosotros.

Se recrea, sobre todo, en esa juventud de Jesús que desconocemos, en la búsqueda de sí mismo, en descubrir de quién es hijo realmente y cuál es su cometido. Dicho encuentro entre Padre e Hijo es reseñable y ocurre ya avanzada la novela. El Diablo estará presente como mero observador; al final hará una intervención interesante.

De esta escena, también he de decir que me pareció un poco cómica por la forma en que construye los diálogos entre ellos.

Se lee entre muchas comas y pocos puntos, al estilo Saramago; no se lee mal, pero me gusta mencionarlo. Lo importante es el contenido de lo que se dice, que bien podría titularse «El Evangelio según Saramago», al fin y al cabo, nos da su versión documentada, claro está.

Me ha llamado la atención el «trato especial» que da Jesús a María de Magdala con respecto a las demás mujeres, incluida su madre, María. La relación de pareja que el autor plantea puede chocar.

Hay un final para José, de quien no sabemos cómo transcurrieron sus días desde que él y María fueron a buscar a Jesús al Templo.

El Diablo está presente en la novela, en diferentes etapas de la vida de Jesús. No aparece como tal, sino que adopta identidades diferentes. Lo reconoceremos con facilidad por su forma de actuar.

Resaltar que el Padre que se expresa en el del Antiguo Testamento, difiere del que aparece en el Nuevo Testamento. Saramago lo señala de forma clara. Conociendo las dos versiones, el Señor del Antiguo Testamento es Omnipotente y el Señor del Nuevo Testamento es Misericordioso. Esto ha sido una mera observación ya que la novela solo comprende el Antiguo Testamento.

Hay un final curioso, llamativo e interesante que da al lector la oportunidad de reflexionar y llegar a conclusiones diferentes.

Saramago se atreve con un tema que suele crear discordia entre quienes lo debaten. A veces pienso que debido al desconocimiento hacia lo que está escrito e investigado provoca estas situaciones.

Por eso, quiero terminar esta reseña con preguntas que me han surgido durante la lectura:

—¿Por qué esa diferencia en la personalidad el Señor del Antiguo y Nuevo Testamento?

—El Diablo siempre ha sido el personaje malo, ¿en realidad lo era?

—¿Tienen que existir ambos, Padre y Diablo para que haya bien y mal?

En fin, estas son algunas de las interrogantes que me han surgido, no para ser respondidas, más bien para dejar constancia por si otros lectores también las han tenido.

 

CITAS:

..., el tiempo no es una cuerda que se pueda medir nudo a nudo, el tiempo es una superficie oblicua y ondulante que sólo la memoria es capaz de hacer que se mueva y aproxime.




EL RETRATO DE DORIAN GREY

AUTOR: Oscar Wilde

EDITORIAL: EDIMAT

PUBLICACIÓN: 2008

 

El artista que pinta un cuadro espera una valoración estética de su obra. De igual forma, el sentido moral que cada espectador otorgue a dicha obra dependerá de los sentimientos y emociones que esta le despierte. En esta novela, la historia no se queda en una apreciación subjetiva de la obra.

El retrato de Dorian Grey es una novela que refleja las influencias que Wilde tuvo de maestros estetas como John Ruskin y Walter Pater.

Da vida a tres personajes diferentes, que encarnan la decadencia de Dorian Grey, el hedonismo de Lord Henry, y la obsesión por la belleza en Basil.

Basil admira la belleza del joven Dorian y la inmortaliza pintando su imagen en un cuadro. El personaje del pintor representa el ideal de belleza bajo la influencia que el autor tomó de Ruskin, que va más allá del arte como fin en sí mismo. Basil da un valor supremo a la belleza, con sentimientos que van más allá del aspecto físico de Dorian. Inspirado y admirado con su belleza crea su perfección.

Dorian Grey se obsesiona con la belleza, pero también con la juventud. Hace de modelo para el retrato y, por lo que no se dice, pero da a entender o yo lo he interpretado así, Basil le entrega su alma. Ha puesto en el joven demasiado de sí mismo, también en el cuadro, por eso no lo quiere exhibir. Hubiera querido que Henry no lo conociera.

La situación inevitable de que Lord Henry y Dorian se conozcan crea una visión negativa de sí mismo en el segundo. Es tan joven y bello que no ha reparado en la vejez y en la muerte. Lo despierta a una realidad que no conoce, que le asusta, pero al mismo tiempo lo envuelve y le domina.

A Lord Henry Wotton lo veo bajo la influencia que Wilde toma de Walter Pater. Su personalidad rebosa hedonismo, pero también refleja al esteta, en cuanto a la forma en que afronta su realidad buscando una felicidad y armonía basadas en el placer que le provocan las sensaciones; cuanto más bellas mejor.

En el momento en que el pintor queda apartado de la vida de Dorian, este y Henry quedan como personajes principales. 

Henry vive conforme a sus ideales, y la influencia, que la encuentra inmoral, surte su efecto en Dorian. Al comienzo de la novela, Henry hace una reflexión que me ha gustado mucho y que comienza así: —«Porque influir en una persona es darle tu propia alma…» Esta reflexión, que se extiende más, define la esencia de la novela y me lleva a pensar en la influencia que Dorian ejerce sobre Basil y la de Henry en Dorian. Es algo inevitable.

La novela se desarrolla en el Londres victoriano, una época en que la sociedad londinense tenía un alto sentido de la moralidad. Los personajes hacen una crítica negativa de esto ironizando sobre el comportamiento de los ingleses.

Ese retrato que permanece en la oscuridad durante buena parte de la narración se convierte en el personaje principal. Dorian Gray pretende la eterna juventud que tanto placer que le causa, y aun estando en tan estimada situación, se va corrompiendo al mismo tiempo que el retrato.

Es la lucha del bien con el mal, de la belleza con la fealdad, de la vejez con la juventud, de la vida con la muerte. La lucha de la condición humana que siempre nos está rondando.

Los animo a que lean esta obra que está escrita con una estética maravillosa y en la que es inevitable reflexionar.

 

CITAS:

Pero la belleza, la belleza real, termina donde empieza una expresión inteligente. La intelectualidad es en sí misma una forma de exageración y destruye la armonía de cada rostro.