Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Las lágrimas de Iliria


AUTOR: Oscar Lobato

PUBLICACIÓN: 26-02-2024

EDITORIAL: Cazador de Ratas


Las lágrimas de Iliria, es un título que puede inspirar un mundo de fantasía sin antes haber leído la sinopsis, y el argumento podría relacionarse con cualquier historia menos con la que en realidad que se narra aquí.

«Nada en esta obra es como cabría figurarse». Es una frase citada por el autor en una presentación de su novela y que creo bastante acertada.

Una vez leída la novela, es más fácil pensar que estas «lágrimas» se refieren, en sentido metafórico, a unos diamantes.

En cuanto a Iliria, fue un antiguo reino situado en la península de Los Balcanes. Ragusa, ahora la actual Croacia, es uno de los países que componían este reino y donde tiene lugar la acción.

Me vino entonces a la mente un pensamiento que siempre ha estado latente en mi memoria, y fueron los años duros de esta guerra. Las lágrimas que se derramaron, no solo allí, también por todos los militares españoles que murieron cumpliendo una misión de paz.

Este fue uno de los motivos por el que seleccioné esta novela en el concurso de Masa Crítica de Babelio.

Oscar Lobato es un periodista especializado en temas de Defensa, Seguridad y Asuntos Internacionales.

Su desconocimiento sobre el mundo de los diamantes le llevó varios años de investigación y poder satisfacer la inspiración que había tenido para crear la novela. Cual fue la sorpresa, mientras recababa información, cuando descubrió que siete de las gemas estaban desaparecidas.

Hay una bonita historia real acerca de estos diamantes que el autor va desvelando en la novela. Son el hilo conductor a partir de cual se desarrolla la acción. Esta es llevada a cabo por un exmilitar contratado por la parte interesada en encontrar los diamantes.  

Este suceso tuvo lugar en los albores del conflicto de Bosnia. Los diamantes habían estado quince años en paradero desconocido hasta que, en 2005, una de estas gemas sale al mercado.

La novela se compone de varias historias paralelas que transcurren en tiempos diferentes. El exmilitar es el personaje principal y va intercalando, en recuerdos, sus orígenes, su trayectoria en La Legión, desde que se alistó, hasta llegar a realizar la misión en Los Balcanes. Mientras se va desarrollando, en tiempo real, la aventura de encontrar las gemas desaparecidas.

A lo largo de la trama, se narran hechos reales de las actuaciones de las fuerzas militares españolas que cumplieron misión durante el conflicto, con la diferencia de que son los personajes de la novela los que protagonizan dichos momentos.

Aparecen nombres de personajes conocidos, militares y civiles, que estuvieron relacionados con el conflicto.

Hay un inconveniente a la hora de llevar el hilo de la narración. El tiempo actual ocurre en 2005, en diferentes países. La alternancia con los recuerdos del pasado cambia con bastante frecuencia y, a veces, no da tiempo a ambientarte en un momento cuando ya estás en el siguiente.

Es posible que se deba a una deformación profesional del autor como periodista.

En cualquier caso, es una novela entretenida de la que siempre se puede aprender algo.

Si os llama la curiosidad sobre estos diamantes históricos, podéis buscar información sobre un personaje francés, de apellido Tavernier. Él fue el origen de esta historia que inspiró al autor.




EL EVANGELIO SEGÚN JESUCRISTO

 

AUTOR: José Saramago

EDITORIAL: Punto de lectura

PUBLICACIÓN: 2001




El Evangelio según Jesucristo es una novela en la que el autor da una versión de cómo podría haber sido la vida de Jesús, desde el anuncio de su concepción hasta el momento de ser crucificado.

Intenta llenar, al menos en parte, las interrogantes que puedan haber surgido sobre esa parte de su vida para todos desconocida.

Puede que a determinados lectores incomode la versión que da Saramago. Sobre todo, en las adaptaciones que hace de los pasajes que están escritos en el Antiguo Testamento. No la veo como una provocación, como he leído en otras opiniones, pero todo depende de cómo lo interprete cada lector.

Esta vida inventada no es pretensión de nada. Hay que tomar la novela como una invención del autor y plantearnos, de forma aventurada, dicha vida basada en lo ya escrito. No se trata de juzgar lo que narra, sino de lo que nos pueda suscitar a cada uno de nosotros.

Se recrea, sobre todo, en esa juventud de Jesús que desconocemos, en la búsqueda de sí mismo, en descubrir de quién es hijo realmente y cuál es su cometido. Dicho encuentro entre Padre e Hijo es reseñable y ocurre ya avanzada la novela. El Diablo estará presente como mero observador; al final hará una intervención interesante.

De esta escena, también he de decir que me pareció un poco cómica por la forma en que construye los diálogos entre ellos.

Se lee entre muchas comas y pocos puntos, al estilo Saramago; no se lee mal, pero me gusta mencionarlo. Lo importante es el contenido de lo que se dice, que bien podría titularse «El Evangelio según Saramago», al fin y al cabo, nos da su versión documentada, claro está.

Me ha llamado la atención el «trato especial» que da Jesús a María de Magdala con respecto a las demás mujeres, incluida su madre, María. La relación de pareja que el autor plantea puede chocar.

Hay un final para José, de quien no sabemos cómo transcurrieron sus días desde que él y María fueron a buscar a Jesús al Templo.

El Diablo está presente en la novela, en diferentes etapas de la vida de Jesús. No aparece como tal, sino que adopta identidades diferentes. Lo reconoceremos con facilidad por su forma de actuar.

Resaltar que el Padre que se expresa en el del Antiguo Testamento, difiere del que aparece en el Nuevo Testamento. Saramago lo señala de forma clara. Conociendo las dos versiones, el Señor del Antiguo Testamento es Omnipotente y el Señor del Nuevo Testamento es Misericordioso. Esto ha sido una mera observación ya que la novela solo comprende el Antiguo Testamento.

Hay un final curioso, llamativo e interesante que da al lector la oportunidad de reflexionar y llegar a conclusiones diferentes.

Saramago se atreve con un tema que suele crear discordia entre quienes lo debaten. A veces pienso que debido al desconocimiento hacia lo que está escrito e investigado provoca estas situaciones.

Por eso, quiero terminar esta reseña con preguntas que me han surgido durante la lectura:

—¿Por qué esa diferencia en la personalidad el Señor del Antiguo y Nuevo Testamento?

—El Diablo siempre ha sido el personaje malo, ¿en realidad lo era?

—¿Tienen que existir ambos, Padre y Diablo para que haya bien y mal?

En fin, estas son algunas de las interrogantes que me han surgido, no para ser respondidas, más bien para dejar constancia por si otros lectores también las han tenido.

 

CITAS:

..., el tiempo no es una cuerda que se pueda medir nudo a nudo, el tiempo es una superficie oblicua y ondulante que sólo la memoria es capaz de hacer que se mueva y aproxime.




EL RETRATO DE DORIAN GREY

AUTOR: Oscar Wilde

EDITORIAL: EDIMAT

PUBLICACIÓN: 2008

 

El artista que pinta un cuadro espera una valoración estética de su obra. De igual forma, el sentido moral que cada espectador otorgue a dicha obra dependerá de los sentimientos y emociones que esta le despierte. En esta novela, la historia no se queda en una apreciación subjetiva de la obra.

El retrato de Dorian Grey es una novela que refleja las influencias que Wilde tuvo de maestros estetas como John Ruskin y Walter Pater.

Da vida a tres personajes diferentes, que encarnan la decadencia de Dorian Grey, el hedonismo de Lord Henry, y la obsesión por la belleza en Basil.

Basil admira la belleza del joven Dorian y la inmortaliza pintando su imagen en un cuadro. El personaje del pintor representa el ideal de belleza bajo la influencia que el autor tomó de Ruskin, que va más allá del arte como fin en sí mismo. Basil da un valor supremo a la belleza, con sentimientos que van más allá del aspecto físico de Dorian. Inspirado y admirado con su belleza crea su perfección.

Dorian Grey se obsesiona con la belleza, pero también con la juventud. Hace de modelo para el retrato y, por lo que no se dice, pero da a entender o yo lo he interpretado así, Basil le entrega su alma. Ha puesto en el joven demasiado de sí mismo, también en el cuadro, por eso no lo quiere exhibir. Hubiera querido que Henry no lo conociera.

La situación inevitable de que Lord Henry y Dorian se conozcan crea una visión negativa de sí mismo en el segundo. Es tan joven y bello que no ha reparado en la vejez y en la muerte. Lo despierta a una realidad que no conoce, que le asusta, pero al mismo tiempo lo envuelve y le domina.

A Lord Henry Wotton lo veo bajo la influencia que Wilde toma de Walter Pater. Su personalidad rebosa hedonismo, pero también refleja al esteta, en cuanto a la forma en que afronta su realidad buscando una felicidad y armonía basadas en el placer que le provocan las sensaciones; cuanto más bellas mejor.

En el momento en que el pintor queda apartado de la vida de Dorian, este y Henry quedan como personajes principales. 

Henry vive conforme a sus ideales, y la influencia, que la encuentra inmoral, surte su efecto en Dorian. Al comienzo de la novela, Henry hace una reflexión que me ha gustado mucho y que comienza así: —«Porque influir en una persona es darle tu propia alma…» Esta reflexión, que se extiende más, define la esencia de la novela y me lleva a pensar en la influencia que Dorian ejerce sobre Basil y la de Henry en Dorian. Es algo inevitable.

La novela se desarrolla en el Londres victoriano, una época en que la sociedad londinense tenía un alto sentido de la moralidad. Los personajes hacen una crítica negativa de esto ironizando sobre el comportamiento de los ingleses.

Ese retrato que permanece en la oscuridad durante buena parte de la narración se convierte en el personaje principal. Dorian Gray pretende la eterna juventud que tanto placer que le causa, y aun estando en tan estimada situación, se va corrompiendo al mismo tiempo que el retrato.

Es la lucha del bien con el mal, de la belleza con la fealdad, de la vejez con la juventud, de la vida con la muerte. La lucha de la condición humana que siempre nos está rondando.

Los animo a que lean esta obra que está escrita con una estética maravillosa y en la que es inevitable reflexionar.

 

CITAS:

Pero la belleza, la belleza real, termina donde empieza una expresión inteligente. La intelectualidad es en sí misma una forma de exageración y destruye la armonía de cada rostro.




MANÓN LESCAUT

 

AUTOR: Abate Prévot

EDITORIAL: Nauta

PUBLICACIÓN: 1971


 

 

«Manón Lescaut» es una novela que forma parte de «La Memorias de un joven de calidad» publicadas entre 1728 y 1731. Este es el volumen número siete y está considerada como la mejor de todas.

Es una novela híbrida, palabra de moda en estos tiempos, en la que se fusionan diferentes géneros. Me quedo con la más sencilla de todas diciendo que es una novela en la que se mezclan distintos géneros.

Es una historia dramática, con tintes shakespearianos. Es novela de aventuras por las peripecias en las que Des Grieux se ve involucrado. Es psicológica si nos centramos en el carácter de los personajes y los motivos que los llevan a adoptar un comportamiento concreto. Y lo que contiene de romántica, por la pasión amorosa de Des Grieux hasta el final de la novela.

La novela empieza con una narración enmarcada breve, de un solo personaje, que sostiene y da origen a la historia del caballero Des Grieux con Manón. Este narrador será el encargado de transcribir la historia que el mencionado caballero le cuenta cuando se ven por segunda vez. A partir de aquí comienza la narración incrustada, es decir, el momento en que el protagonista se convierte en el narrador de su propia historia.

Hay una gran sencillez en la narración. El vocabulario utilizado, la entonación de los diálogos y las reflexiones, hacen de ella una lectura fácil. Puede que esté considerada como una de las mejores en su categoría, pero haciendo una valoración general no me ha parecido tan sublime.

Esto puede ser debido a que empecé a leerla nada más terminar «La dama de las camelias», que pese a la similitud que guardan entre ambas, en lo esencial, son bien diferentes.

Debido a esto, es posible que mi impresión hacia esta novela haya podido deformarse. El motivo por el que decidí leerla fue el siguiente:

 —Si han leído «La dama de las camelias», sabrán que «Manón Lescaut» es el libro que forma parte del lote que se subasta en casa de Marguerite para cubrir las deudas que ha dejado esta al morir. Está firmado por Armand Duval, su amante, con una dedicatoria que dice así: —«Manón a Marguerite». Humildad.

Entre ambas hay un siglo de diferencia, siendo esta que reseño la de más edad (1733). Es evidente que si Dumas hijo la menciona en su novela es porque conocía la historia de Manón Lescaut. No parece que se inspirara en ella, sabemos que se basó en su experiencia personal. Si, además, tenemos en cuenta que en esa época era normal que los hombres de buena posición tuvieran amantes, es razonable que ambas novelas tengan similitud.

La pasión que siente Des Grieux hacia Manón, mujer muy hermosa de la que se enamora hasta la obsesión, es el principal condicionante que decide el destino de su desdichada vida.

Los protagonistas son jóvenes y sus comportamientos lo demuestran en la forma de actuar y reflexionar. A Des Grieux solo le mueve el amor pasional y, a Manón, algo más que un sentimiento, una buena posición social en la que nada puede faltar.

Hay en el personaje de Des Grieux un conflicto entre la pasión que siente por Manon y la razón, en cuanto a que es consciente del rumbo que toma su vida. Es un arma de doble filo que lo llevará al precipicio. Pero el amor es tan fuerte que caerá y se levantará. Pero todo tiene un límite.

Aunque las palabras de Manon expresan pasión, la hipocresía es cada vez más frecuente en ella, no solo hacia su enamorado, también con los amantes que la mantienen. Su principal atracción es la riqueza que le impulsa a prostituirse en los altos niveles sociales.

Terminar diciendo que estos dos jóvenes, desde el momento en que se encontraron, comenzaron a vivir al margen de las reglas de la sociedad del momento. Para Manón, el simple hecho de ser una mantenida ya está fuera de las reglas que marca la sociedad, y Des Grieux, de buena familia a punto de ser nombrado caballero de una orden, desobedece incluso a su padre pasando hasta por encima de la ley.

Tal vez no fueron las conductas más ejemplares, cada lector que lo juzgue conforme a su pensar, pero si el amor lo puede todo, incluso más que el dinero, este es un claro ejemplo.

Disfruten de esta lectura.

 


CITAS:

-El amor es una pasión inocente; ¿por qué se habrá transformado para mí en fuente de miserias y desórdenes?

-El camino que sigo es áspero; pero la esperanza de llegar a término lo llena siempre de dulzura, y me creería bien pagado de todos los sinsabores que experimento para llegar al fin.


UN PERFECTO DESCONOCIDO


AUTORA: Reyes de Miguel

EDITORIAL: Versátil

PUBLICACIÓN: 05/2022


Es unnovela romántica histórica, la primera parte de una trilogía que se desarrolla en los comienzos del siglo XIX y que rompe con la idea que tenemos formada de este género de novela.

En esta historia conoceremos a dos familias, los Westfield y los Jeningham. Ambos cabezas de familia, en su día, hicieron un arreglo matrimonial entre sus primogénitos: Liam Westfield y Elise Jeningham, que por supuesto, no se conocen de nada.

Hay un tercer personaje, Alice, dama de compañía de Elise. Se sienten como hermanas, pues han crecido juntas por motivos que se descubrirán en el libro.

El pistoletazo de salida de esta novela lo da precisamente Alice, que vive inquieta, pensando cómo será su futuro una vez que Elise se case con Liam. Para salir de dudas Alice le propone a Elise escribir una carta a su prometido, Liam Westfield, conde de Hardwick. Este, que vive tan ocupado con su doble vida, en lo último que piensa es en el matrimonio, y mucho menos en su prometida, Elise, de la que no recuerda ni su nombre.

La carta de Miss Jeningham a su futuro marido es un comienzo fascinante, por el tono irónico y al mismo tiempo sutil, que despierta la atención de Liam, tan habituado a no leer las cartas recibidas de otras mujeres.

En dicha carta, Reyes de Miguel, nos deja intuir lo que va a pasar; aun así, puedo decir que lo que nos tiene preparado es genial. Hay, para empezar, un malentendido importante a partir del cual se desarrolla esta novela, aderezado con engaños, pasiones, drama y secretos de familia que irán saliendo a la luz para descubrir la realidad de ambas familias.

Los hijos del conde de Hardwick son tres, Liam, John y Helen Westfield. De ahí que esta novela sea una trilogía, un libro para cada uno de los hermanos. En esta primera parte ya podemos imaginar quien es el "perfecto desconocido".

Liam, como hermano mayor, no quiere heredar el título de su padre, ni está al tanto de la situación familiar, y su deseo es renunciar a todo. Lo que de verdad le apasiona es aprender medicina con el doctor Smith. Esta doble vida la lleva en secreto mientras no consiga dejar atrás los convencionalismos a los que su posición social le obliga a aceptar. ¿Pero será posible renunciar a dejar de ser conde? Lo iremos viendo.

Elise Jeningham, aunque aparenta ser un personaje con menos carácter, creo que no le hace falta. Es muy joven y le falta madurez, pero si algo tiene en común con su prometido es que tampoco desea ese matrimonio que su padre preparó por el interés de este.

Alice, en cambio, es una mujer decidida, con determinación, que influye bastante en su amiga. Fue acogida por la familia Jeningham y destinada a ser dama de compañía de Elise. Su madre, la señora Jeningham, la empleará como criada y para el señor Jeningham, ya nos lo podemos imaginar. Aunque les está agradecida, tiene motivos suficientes para querer abandonar el nido en el que se encuentra y desaparecer. Ambas amigas son conscientes de lo que se cuece en esta familia y sabrán ingeniárselas.  

Voy a mencionar también a John y a Helen, los hermanos de Liam, que le siguen en edad, en el orden que los escribo. Me parecen geniales, sobre todo Helen. Después de haberlos conocido en este primer libro, tengo gran curiosidad por saber cuál será la historia de cada uno de ellos. Serán perfectos aliados en esta primera novela. ¿De quién?...Lo iremos viendo

"Un perfecto desconocido" es una novela amena, divertida, dinámica, con una lectura tan ágil que te conecta y no sabes parar. El estilo de escritura es vivo, en todo momento te mantiene animada y expectante ante lo que está ocurriendo. No hay tiempo para aburrirse porque siempre quieres saber qué pasa después. En pocas palabras: "Está muy bien escrito"

Como dije al principio, esta historia rompe con la idea que tenemos formada de este género de novela. Está ambientada en una época en que la mujer sufre desigualdad por el simple hecho de haber nacido mujer. Si eres hija, tu padre es el que decide tu futuro eligiéndote un marido. Si te conviertes en la señora de…, más de lo mismo, porque tu marido decidirá por ti. Pues bien, si hay algo buenísimo que ha hecho Reyes de Miguel en este libro es romper con los cánones de la época sin que por ello deje de ser una novela romántica ambientada en el siglo XIX.

Como dice Reyes de Miguel: Novela. Es decir, ficción. Ficción que orbita en torno a un tema: el amor, por qué no romper con los estereotipos….

¿De qué hablo cuando hablo de novela «romántica histórica»?

CITAS:

-De hecho, el señor Jeningham, mi amado padre, se escandalizaría de su existencia. Así pues, me dirijo a usted por voluntad propia.

-… espero que no imagine usted ni por un segundo que mis líneas están cargadas de sutil ironía. Me tengo por una persona muy poco dada a las sutilezas.

Con todo mi desconocido respeto,

Miss Jeningham

- La realidad es que el amor como tema sobre el que escribir, cantar, componer, grabar, debatir… nunca ha dejado de estar de moda. Es, junto con el odio, la vida, la muerte y el miedo, uno de los grandes temas del arte, en general, y de la literatura, en particular.

- Novela. Es decir, ficción. Ficción que orbita en torno a un tema: el amor, por qué no romper con los estereotipos….

TE CONOZCO DESDE SIEMPRE

AUTORA: Reyes de Miguel

PUBLICACIÓN: 03/04/2023

EDITORIAL: Versátil

Me gustaría empezar este análisis de Te conozco desde siempre haciendo mención a la sensación que a Proust le causaba el final de un libro y que dice así:

… ¿Y entonces? ¿El libro no era más que eso? Aquellos seres a los que habíamos prestado más atención y ternura que a las personas de carne y hueso, no atreviéndonos nunca a confesar hasta qué punto los amábamos,…; aquellas personas por las que habíamos temblado de emoción y sollozado, no las veríamos nunca más, no sabríamos nada más de ellas…

Con este segundo libro de los Westfield me he sentido un poco así, acompañada de estos personajes que, a medida que avanza la trilogía, he conocido un poco más y compartido sus penas y alegrías. Lo bueno es que queda el tercero y la despedida es solo temporal.

En Un perfecto desconocido los protagonistas son Liam y Alice, y al mismo tiempo vamos conociendo a John y Emma, protagonistas de Te conozco desde siempre. Ahora toca esperar a Helen y ¿…? en Si te conociera.

Lo dije en la reseña de Un perfecto desconocido y lo vuelvo a mencionar en esta, y es la declaración de la autora sobre la situación de la mujer en esa época. Porque estas dos novelas, y la tercera, van más allá de una simple novela ambientada en la primera mitad del siglo XIX.

Con una narrativa desenvuelta y dinámica, con diálogos tocados de cierto  humor e ironía y un vocabulario actual, conducido por los personajes de la novela, demuestra que determinados estereotipos de la época se pueden cambiar en lugar de aceptar que «en la época, era así».

El título es de lo más adecuado. John y Emma se conocen desde que eran muy jóvenes, como si se hubieran parido, y son conscientes de que su amistad es lo más valioso que tienen. Pero llegará un momento en que esa bonita amistad se verá tambaleada porque, relajados en su amistad, aparecerán sentimientos nuevos con los que ellos no contaban.

Si prestamos atención a los títulos, veremos que están relacionados con la lógica en general, con las matemáticas y el ajedrez. Y, por supuesto, tienen que ver con John y Emma. Cuando ya hemos calado a John y hemos comprobado que también tiene sus vulnerabilidades, a pesar de ello, comprobaremos que es un hombre que actúa siempre siguiendo una lógica. Además hace un guiño al juego del ajedrez que siempre han compartido Emma y John.

Otra cosa que ha quedado muy bien es la continuidad con el primer libro. Cierra la etapa de Liam y Alice pero al mismo tiempo se vislumbran los siguientes personajes que son  Emma y John.  El punto de partida es la amistad entre ellos, y al mismo tiempo John va escribiendo un diario, trece cartas en total, en las que va narrando como se conocieron y algunos secretillos que tenía escondidos.

Lady Harwik es la madre de Liam, John y Helen, que no tiene un pelo de tonta, se mantiene en su línea. Es muy estricta, y suspicaz. Aunque sus hijos saben cómo torearla a veces.

Helen, la hermana menor de los tres, siempre es directa y no se corta un ápice. Será el personaje principal del tercer libro y en este de ahora ya se dejan entrever cosillas. Por ejemplo, en su vida se cruza con Derek Aldrich y por lo ocurrido me quedo con la intriga de si continuará o no en el siguiente libro.

Elise, en este libro aparece lo justo, en una conversación con John me ha dejado con la mosca detrás de la oreja; igual no es nada relevante en la novela, pero llamó mi atención. Ya veremos que ocurre.

Tengo que hacer mención al capítulo 13 porque es un número muy bonito para mí, y casualidad o no, en él me queda resuelta una duda que me había surgido sobre la sexualidad de John y porque al final de dicho capítulo, los sentimientos de Emma y John comienzan a definirse. No se puede pedir más. Trece son las cartas que escribe John, con forma de diario. ¿Por qué trece también?

Y al capítulo 19, por eso de que los dos protagonistas comparten la afición por el ajedrez. Es divertido cuando se cartean y terminan despidiéndose con un movimiento de la partida que jugaban. Pero también para comentar un momento de tensión que hay entre ellos, y Emma lo resuelve utilizando sus armas de mujer y su destreza en el ajedrez. Cuando terminé el capítulo sonreí y pensé: -Bien, le ha dado a John un ¡Jaque al rey! Me encantó.

Os recomiendo su lectura.

CITAS:

-Las habladurías se diluyeron con los años, pero si había algo que la alta sociedad conseguía con admirable virtuosismo era  minar el amor propio de quienes daban un solo paso en falso.

-Y si la vida hubiera sido un poco más misericordiosa, él habría sido el tipo de hombre que no prestaba atención a las cosas.  O a las personas. Pero aquel era John Westfield y, claro, tuvo que mirarla del modo en que siempre lo hacía: a los ojos,  sin pestañear.

-Si trato de ser discreto  es porque vivimos en un sistema  que no puedo imaginar generoso ni benévolo hacia una mujer, y un solo desliz que a mí me supondría cierta aura de canalla travieso, a ti podría destruirte antes de que entendieras siquiera lo que ha ocurrido.

-Así que lo único que le quedaba era pedirle algo que fuera lo bastante inofensivo como para que no tuviera motivos para negarse, y lo bastante relevante como para hacerla sentir que aquello había sido una victoria.

-Tenía intención de pedirle perdón, aunque no terminaba de decidir cómo hacerlo porque, a fin de cuentas, ¿Cómo se disculpa uno por una acción de la que no se arrepiente?




SI NO TE CONOCIERA

 

AUTORA: Reyes de Miguel

EDITORIAL: Versátil

PUBLICACIÓN: 03/06/2024

 

Si no te conociera, es el tercer libro de los Westfield. Helen, la tercera de tres hermanos, es la protagonista que pone broche final a la trilogía.

Hay libros, o como en este caso trilogías, cuyas historias no deberían terminar. Cuesta deshacerse de unos personajes con los que has compartido momentos buenos y malos, entrando en sus vidas y siendo testigos de todo lo ocurrido.

Tenía ganas de conocer a Helen más a fondo. En Un perfecto desconocido y Te conozco desde siempre, sus intervenciones siempre tan directas, ya anticipaban su carácter y el malestar de lady Harwick, su madre.

Ahora tiene el protagonismo que se merece y, como era de esperar, ha mostrado su empecinamiento, fuerza ante la adversidad y resistencia. También lo demostraron Alice, Elise, y Emma en las historias anteriores.

El libro se inicia con una carta de Helen publicada en el diario The Sun. Quiere venganza, y la llevará a cabo haciéndola pública. En ella acusa a Derek de haberla engañado y estafado. Y antes de ella a otras mujeres. 

Me ha recordado al inicio de Un perfecto desconocido, cuando Alice, en nombre de Elise, escribe la carta  dirigida a Liam, conde de Harwick. Un comienzo explosivo que anticipa una guerra entre demandante y demandada.

En ese empeño de conseguir lo que se propone y defender aquello en lo que cree, Helen no se amedrenta ante nada; siempre mirando hacia adelante. No va a renunciar a poner a Derek Aldrich donde le corresponde. Él la ha engañado, amenazado a su familia y no se irá de rositas.

Así quedaron en Te conozco desde siempre, el segundo libro de la trilogía. Ella bien cabreada y él sin tener idea de con quien se la había jugado.

La respuesta de su contrincante es una denuncia por difamación, y Helen se verá envuelta en la empresa de buscar pruebas para demostrar que ella tiene razón.

Tarea difícil para una mujer que vive en una sociedad donde a lo más que puede aspirar es a que le busquen marido. En su camino se interpondrá el señor Mulligan, abogado de Derek. -¿Os acordáis de él? -Es el abogado que aparece en Un perfecto desconocido, el que ayudó a Alice a resolver el caso de sus padres.

No sé que impresión causó a los lectores en el primer libro. En este libro es un personaje fabuloso. La personalidad arrolladora de Helen parece que lo anula, pero Mulligan sabe lo que tiene que hacer.

Reyes de Miguel, sabe cómo hacer que te sientas cercana a los protagonistas de sus historias por la destreza que tiene cuando escribe.

Ha sabido plasmar muy bien a cada uno de ellos, tanto que la cercanía que hemos mantenido durante tres años la echaremos de menos.

Resaltar dos cosas:

-Que su familia apareciera justo cuando Helen más los necesitaba en demostración de apoyo. En este punto, y el tiempo que duran los diálogos una podía estar leyendo cualquiera de los tres libros. Como si Reyes de Miguel hubiera querido reunirlos a todos para decirles adiós.

-De cómo se resuelve la batalla que Helen empezó. Es lo que parece, pero resuelto de forma inteligente. El abogado poco valorado hará la jugada maestra.

Quedamos a la espera de que, más pronto que tarde, nos deleite con otra obra.

 

 CITAS:

 ~-Puedo perdonar muchos agravios, de todo tipo, pero que me traten como si fuera idiota no es uno de ellos. Soy demasiado orgullosa, y si le soy sincera, me pesa más el bochorno que el corazón roto.

  ~Esa es la esencia del derecho a la defensa, Helen. Todo el mundo puede tenerla, sin importar lo que haya hecho.

~Tu opinión no cuenta... Tú estás predispuesto a suponer lo mejor de todo el mundo porque tu trabajo es salvarles la vida.

 ~ ¿Eres consciente de la diferencia que hay entre un médico y un abogado? Porque a menos que tengas previsto apuñalar a ese tipo, no te voy a servir de mucho.

~Pues mantente atento, porque no prometo nada.




LA DAMA DE LAS CAMELIAS

 AUTOR: Alejandro Dumas (hijo)

EDITORIAL: Planeta

PUBLICACIÓN:1984

 

Empiezo esta reseña por el Apéndice final del libro, titulado «La señorita Marie Duplessis». Lo escribe Jules Janin. Habla de la mencionada dama, la original, la que motivó al autor a escribir «La dama de las camelias».

Ha llamado mi atención el hecho de que, tras publicarse con éxito la obra, los lectores, con sus reflexiones, llegaron a la conclusión de que «La dama de las camelias» no era una novela inventada, sino un drama real que la protagonista había vivido y sufrido. Podría haber ocurrido lo contrario, pero el interés que despertó por conocer los pormenores de esta Dama entre quienes la leyeron, avivó el interés de la novela.

No quiero hacer comparaciones, son odiosas, entre el padre y el hijo. Con estilos diferentes, Dumas hijo creó una bella, romántica y dramática historia basada en un hecho real de su vida, la relación que mantuvo con Marie Duplessis, Marguerite Gautier en «La dama de las camelias». También es sabido que esta obra inspiró la ópera de Giuseppe Verdi, La Traviata.

La mayor parte de la novela transcurre en París. También es mencionada Bougival, una localidad cercana a la ciudad que en la época se puso de moda frecuentar.

Hay bastante semejanza entre la novela que se narra con la realidad que vivió el autor junto a su amante, excepto en el desenlace. Del final real, las fuentes dicen que Dumas hijo cortó su relación con Marie Duplessis por miedo a contraer la tuberculosis que padecía la joven dama. En la ficción, elige un final en el que Armand queda justificado.

Marguerite es una cortesana de alto standing. Su vida anterior la ha llevado hasta París, y la forma más fácil para sobrevivir era ser la amante de algún poderoso caballero.

Su belleza la llevó a los más altos niveles, siendo la cortesana más cotizada de la ciudad. No todos los hombres podían acceder a ella, pero los que la veían deseaban, al menos, ser presentados y besar su mano. Alguna que otra gran fortuna cayó por el nivel de gastos que la dama ocasionaba al año.

La novela está contada por dos narradores en tiempo presente. Marguerite ha fallecido y todos sus bienes van a ser subastados para pagar las deudas que había contraído.

Uno de ellos es Armand Duval, el enamorado de Marguerite. El otro es el narrador editor, del que no conocemos su nombre, pero se verá en la obligación moral de contar la historia de ellos tal y como se la cuenta Armand.

Dicho evento propiciará que ambos personajes entren en contacto. Hay un objeto en la subasta que genera el interés de uno, mientras que para el otro tiene un significado sentimental.

El amor de Armand hacia Marguerite, es irresistible, exigente, romántico, caprichoso y, porque no, obsesivo. He tenido la impresión de que Armand, en cierto modo, se enamora de su belleza y de la atracción que sobre él ejerce.

El amor de Marguerite hacia Armand ocurre con un simple gesto que ella aprecia en él. Su amor también es verdadero y lo demostrará al final.

«La dama de las camelias» refleja el condicionamiento social de la época, con sus prejuicios y contradicciones.

Abnegación es la palabra clave en esta historia de amor. Las imposiciones de los propios amantes se convierten en impedimento.

Fueron libres para elegir amarse pese a los obstáculos de su época y las indisposiciones familiares. El amor pasional de él y una solución más pragmática por parte de ella, no por eso menos enamorada, da como resultado una historia de amor en la que, aunque los resultados no sean los esperados, nos enseña hasta donde es capaz de llevarnos el amor. Porque no siempre tiene que haber un final feliz,

 

CITAS:

-... pertenezco a esa clase de personas que creen que lo grande está en lo pequeño. Pequeño es el niño, y contiene al hombre; el cerebro es estrecho, y alberga el pensamiento; el ojo es un sólo punto, y abarca leguas.

 -¡Cuántos rodeos y  cuántos razonamientos no arguye el corazón para alcanzar lo que desea!

-Marguerite abrigaba todavía orgullo e independencia: dos sentimientos que, heridos, son capaces de obrar como obra el pudor.

-A veces, las mujeres toleran que traicionen su amor, nunca que hieran su amor propio; y siempre se hiere el amor propio de una mujer cuando, al cabo de dos días de iniciar relaciones amorosas con un amante, este la abandona, sean cuales fueran las razones que se esgrimen para tal ruptura.

-Cuando la existencia ha contraído un hábito, como el de aquel amor, parece imposible que dicho hábito pueda cortarse sin romper al mismo tiempo todos los demás resortes de la vida.




FORTUNATA Y JACINTA

 AUTOR: Benito Pérez Galdós

EDITORIAL: Reino de Cordelia

PUBLICACIÓN: 13/01/2020

 

Fortunata y Jacinta es una novela extensa que se devora con rapidez y soltura.

En ella se retrata el amor, alguno más tremendo que otro; la sociedad de la época y los conflictos en los que se ven envueltos todos los personajes que participan en ella.

Con Fortunata y con Jacinta, se muestran las dos caras de la sociedad madrileña, la pobreza y la riqueza, respectivamente. Dos mujeres que nada tienen en común, salvo el hombre al que aman. Y como en la vida no se puede tener todo, Jacinta carece de algo que tiene Fortunata.

Durante la soltería de Juanito Santa Cruz, con futura esposa en proyecto por decisiones familiares, conoce a Fortunata. Esta será una aventura pasajera para él que dejará huella en la joven.

Una vez casado Juanito con Jacinta, esta no deja de instigar a su marido para que le cuente su pasado. Satisfecha dicha inquietud, la esposa pasa a convertirse en un personaje plano. Solo vuelve a destacar cuando descubre su desgracia y trata de ponerle remedio.

La «pobre» Fortunata, no solo de palabra y dada su situación, se dejará influenciar por los que saben más que ella.  La casarán con Maximiliano, no sin antes someterla a una «cura» en un convento apto para enderezar a las descarriadas como ella.

Es un personaje fuerte y con carácter. Puede que sacara algo positivo de ese retiro espiritual, pero sus sentimientos en el amor se mantuvieron intactos.

Estas dos mujeres son el hilo conductor de la novela. Sobre ellas, se van tejiendo las vidas de los demás personajes, con gran trasiego y poca tregua, con un narrador omnisciente que narra la idiosincrasia de cada uno de ellos.

Las más dominantes, las que lo gobiernan todo y a todos, son Guillermina y doña Lupe. ¡Ojo a estas dos! No hay quien pueda con ellas.

El trasfondo político, en segundo plano, revela los diferentes estados de gobierno que se dieron en la época. Es algo que Galdós no podía evitar reflejar en sus novelas.

Madrid es la ciudad por excelencia que el autor utiliza como escenario. Plazas y calles son protagonistas, como los de los cafés de la época, en los que tenían lugar las tertulias literarias y de otras índoles. 

La religión es otro tema presente. Todos los personajes son creyentes, los de buena y mala vida; unos practican más que otros. Galdós trata este tema con ironía y critica, en especial, a los que la representan.

No es del género dramático, solo al final se deja ver. ¿Es un final razonable tal y como se presenta la situación en el momento de dar concluida la novela? Seguro que se podrían haber planteado otras, pero esta es la que se escribió.

Es una obra para disfrutar con los diálogos de los personajes, las comparaciones que hace de ellos don Benito con personajes históricos, los apodos que les asigna según el aspecto físico haciendo una caricatura de ellos. 

Con una prosa que es para deleitarse, nos enfrentamos a una trama muy revuelta; dicho en el sentido de los numerosos personajes y acontecimientos que tienen lugar. Pero no hay que alarmarse, todo transcurre de forma ininterrumpida. Los capítulos tienen continuidad. El lector no se confunde porque todo está descrito de manera impecable.

Son historias de la vida, y contadas por don Benito suenan mucho mejor. Predomina el buen humor y una palabrería que se podría decir típica de la época. Sin embargo, después de haber leído otras obras de este maestro creo que son más de su cosecha.

Lectura muy recomendada.

 

CITAS:

—Aquella gran mujer, heroína y mártir del deber, autora de diecisiete españoles, se embriagó de felicidad solo con el olor de ella, y sucumbió a su primera embriaguez. (95)

—Pero aunque non sepa apreciar bien la sucesión de los días, el amor aspira a dominar en el tiempo como en todo, y cuando se siente victorioso en lo presente, anhela hacerse dueño de lo pasado, indagando los sucesos para ver si le son favorables, ya que no puede destruirlos y hacerlos mentira.

—«No se premite tender rropa, ni clavar clabos», decía en una pared y don José exclamó:

—¡Vaya una barbaridad!...¡Ignorantes!...¡Emplear dos conjunciones copulativas! Pero pedazos de animales, ¿no veis que la primera, naturalmente, junta las voces o cláusulas en concepto afirmativo y la segunda en concepto negativo?...Y que no tenga qué comer un hombre que podría enseñar la Gramática a todo Madrid y corregir estos delitos del lenguaje!...

—Bien decía doña Lupe que, así como el primogénito se llevaba todos los talentos de la familia, Nicolás se había adjudicado todos los pelos de ella. Se afeitaba hoy, y mañana tenía toda la cara negra. Recién afeitado, sus mandíbulas eran de color pizarra. El vello le crecía en las manos y brazos como la yerba en un fértil campo, y por la oreja y narices le asomaban espesos mechones. Diríase que eran las ideas, que cansadas de la oscuridad del cerebro se asomaban por los balcones de la nariz y de las orejas a ver lo que pasaba en el mundo.

—Es que de tanto pensar me ha entrado talento, como a Maximiliano le entró de tanto quererme, y ese talento es el que me dice que me debo casar, que seré tonta de remate si no me caso.

—La mujer soltera es una esclava; no puede ni menearse. La que tiene un peine de marido tiene bula para todo.

—«La moral política es como una capa con tantos remiendos que no se sabe ya cuál es el paño primitivo».

—Ya está en pie la rata eclesiástica. Ahora se va a escuchar siete misas lo menos... y a tratar de tú a la Santísima Trinidad. ¡Pobrecilla qué sacará de todo eso!

—...la continuidad de los sufrimientos había destruido en Jacinta la estimación a su marido, y la ruina de la estimación arrastró consigo parte del amor, hallándose por fin este reducido a tan míseras proporciones que casi no se le echaba de ver.




DUELOS Y QUEBRANTOS

 AUTORA: Ana Girón

PUBLICACIÓN: 2022

EDITORIAL: Autopublicado


Agradezco a Ana Girón la oportunidad que me ha dado de leer esta novela.

Su narrativa es pulcra y con gran destreza en el vocabulario.

La prosa transmite seguridad y contundencia.

El título del libro me trajo a la mente a don Quijote, obra que está presente la novela.

Prueba de ello, es el diálogo que mantienen Paca y Manuel sobre la mencionada obra. Ambos se ensalzarán en una discusión en defensa del Quijote, por parte de Paca, cuyo razonamiento categórico surtirá efecto en Manuel. La escena es buena, con un toque de humor.

El sentido para los duelos y los quebrantos en la novela se va viendo a medida que avanza esta. Todos los personajes sufren de los unos y de los otros: —las adversidades, dificultades, sufrimientos y desgracias a las que han de enfrentarse.

Para unos supondrán un reto que los hará crecer y, para otros, aunque lo intenten, las desavenencias los conducirán a obtener lo que merecían.

Discernir si hay buenos y malos entre los personajes sería complicado. Es una cuestión moral sobre la que cada lector debe opinar.

Yo he sentido que la crueldad, el deseo de venganza y carecer de escrúpulos con respecto a los demás, se palpan en algunos personajes. Llegué a pensar que sus actuaciones eran el resultado de las dificultades a las que tiene que enfrentarse, luego me convencí de que algunos de estos ya nacieron con esa condición.

Haciendo alusión a la receta de «duelos y quebrantos», la autora ha guisado una novela con unos ingredientes difíciles de digerir, pero al catarla me ha parecido de un gusto exquisito.

Transcurre a saltos entre la realidad de la Clínica, gobernada ahora por Elisa, con los recuerdos de la Guerra Civil española vividos a través del Director y de Paca, siendo esta la precursora de su sobrina en la clínica.

No hay un prólogo o introducción que anticipe algo. En el comienzo de la lectura me sentí un poco confundida con la situación al no saber qué estaba pasando. A veces la impaciencia me la juega. Tal vez la fuerza con que la autora expone el punto de partida de la novela me cogió desprevenida.

No hay que pensar mal, porque todo se sabe en el momento justo. La narración de la historia nos va llevando al lugar que corresponde, al mismo tiempo que sorprende con situaciones inesperadas.

La trama principal es la adopción ilegal de bebés que se lleva a cabo en la clínica cuando la dirigía Paca, y un problema al que se enfrenta Elisa que no lo ve con buenos ojos. Es una cuestión moral que lleva a reflexionar y que la autora trata sutilmente. 

La más destacable es Elisa. Sus duelos y quebrantos son los más desmesurados, pero consigue vencerlos para después resurgir. Es el mejor personaje.

Para concluir, diré, que es una novela que me ha causado gran expectación. La autora con su prosa aporta motivo suficiente para disfrutar de la lectura. El placer de la lectura con «Duelos y Quebrantos» está garantizado

 

CITAS:

—El Director salió derrotado de casa de la Duquesa. Llevaba sobre su espalda la carga de Prometeo, revivida durante todos los días de los años que podía recordar. El rechazo continuado con el que se aísla a una persona no desaparece: empasta en un magma grumoso de desaliento, que, al final, desborda para arrasar. Hastiado por ser incapaz de digerir su vida tal y como era, decidió ponerle fin.

—La guerra reserva un efecto catalizador a todo lo que impregna. Los días transcurren apresurados y la muerte se anticipa. Los niños dejan de serlo, y los hombres, también.

—A veces lo sorprendía el recuerdo del final de la guerra cuando las nubes negras de su destino más lo acechaban. Si Hobbes señaló en el Leviatán que «la información es poder», el Director podría reafirmarlo argumentando que la falta de conocimiento había dejado a todos sin autoridad sobre su persona. Esa carencia permitió el camuflaje del otrora soldado entre los supervivientes de aquellos a los que arrasó, eso sí, siempre con el temor a ser descubierto. Como con cualquier falta, en el pecado también se carga con la penitencia. 

—Han sido muy pocos los que han reconocido haber hecho la guerra en el otro bando, uno de ellos ha sido ese al que tú has consagrado. Tantos hombres contando la misma historia… No es creíble; por eso los matan. Nadie cree que un ejército de inocentes haya podido mantener la guerra durante todo este tiempo. Y eso vale tanto para los que dicen haber ganado como para los que no —respiró apesadumbrada.

—Se llega a la indiferencia practicando la indiferencia.

—No sabría distinguirle, entre los muertos que dejé, quiénes eran de los míos y quiénes los otros, porque aquello era un enjambre sin Dios. Una locura. Lo único que recuerdo con nitidez es el miedo.

—Todos los golpes de la vida se pueden tratar o desatender. Tú decides cómo obrar con las heridas del cuerpo y también con las del alma. El tiempo, por sí solo, ni cura ni mata.

—Elegir por los demás atendiendo a indicios en principio desfavorables nunca ofrece garantías. Por poco que uno tenga, lo que todos queremos es decidir por nosotros mismos. No hay nada más bonito que disponer de esa soberanía. Eso es lo primero que se pierde cuando quien sea impone a otro una creencia o proceder.

— ¿Sabes? No fue por el asalto y luego el cambio político.  Y tampoco por el exilio de los que tuvieron que irse. Si la guerra cambió la vida de tanta gente, fue por estas atrocidades.

-Tocó fondo, si bien, su particular bajada a los infiernos le ofrecía una envidiable óptica desde donde, por fin, descubrir la dimensión real de los elementos que la rodeaban.

-No somos como nos compartamos en un momento determinado. Lo que nos define es la regularidad en nuestra manera de proceder.

 -Lo que a Manuel le indicaba ahora su lucidez era que todos podrían ser sus verdugos y, por anticipación, cualquiera corría el riesgo de convertirse en su víctima.