Wikipedia

Resultados de la búsqueda

ELECTRA

 

AUTOR: Benito Pérez Galdós

EDITORIAL: Cátedra

PUBLICACIÓN: 2002


Electra es un drama galdosiano que, a simple vista, es una historia más de la vida de aquella época, pero que guarda el trasfondo típico de las obras de Galdós.

Electra es hija de un matrimonio mal avenido. De padre desconocido y madre con mala reputación. Fue acogida en un convento a partir de los cinco años, y al morir su madre, su tía Evarista y su marido, don Urbano, se hicieron cargo de ella. 

A sus dieciocho años y de carácter alocado, desde que Electra llega a casa de sus tíos, se convierte en el centro de atención de familiares y amigos. Todos están interesados en conocerla, como si de una pieza de museo se tratara. 

Los más ajenos a este trasiego son la propia Electra y Máximo, que como buen reconocido científico anda atareado en su laboratorio.

Máximo es sobrino de don Urbano, en estado de viudedad y con dos hijos, de buen porvenir y de ideología liberal. Entre ellos surgirá el flechazo y se enamorarán, algo que no todos verán con buenos ojos y surgirán impedimentos hacia esta relación.

El rechazo lo pondrá don Salvador de Pantoja. De él se podría decir que, siendo sacerdote y la época en que tiene lugar el drama, no ve con buenos ojos la relación entre Electra y Máximo. Además, después de haber expiado todos sus pecados, o casi todos, para quedar libre de todo mal, se compromete a corregir a la muchacha y guiarla por el camino recto; es una excusa para conseguir otros fines. Usará artimañas con Electra para hacerle cambiar de parecer e intentar cambiar el curso de sus decisiones.

Es una obra de cinco actos en la que Galdós presenta a personajes con comportamientos propios de una burguesía bien acomodada.

Galdós siempre criticó la sociedad de su época y en el argumento de esta obra encontramos la defensa de la libertad y del amor, en el caso de Electra.

Pero la polémica estuvo servida, algo que no le vino mal a la obra pero si a su autor, que lo puso en contra de la Iglesia y vio limitada su fama. El papel que le atribuye al personaje de don Salvador de Pantoja, fue el verdadero alegato que el autor hizo contra de la Iglesia, suficiente para crear bastante malestar a la comunidad eclesiástica.

Os animo a que la leáis, pues no saldréis defraudados.

 

Como datos curiosos:

 - Todos los nombres femeninos empiezan por E.

 - Electra se llamaba Eleuteria, como su madre, pero en alusión a la tragedia de  Esquilo, Sófocles y Eurípides, se le llamó Electra. También en la obra el personaje del Marqués hace alusión al abuelo de Electra en el que dice: - a su desdichada madre, Eleuteria Díaz, los íntimos la llamábamos también Electra, no sólo por abreviar, sino porque a su padre, militar muy valiente, desgraciadísimo en la vida conyugal, le pusieron Agamenón.

 

CITAS:

-Al final, triunfará el amor sobre el fanatismo, la verdad sobre la mentira, la luz sobre el oscurantismo, el liberal Máximo sobre el conservador Pantoja.

-"Si el amor conyugal y los goces de la familia solicitan tu alma, déjate llevar de esa dulce atracción, y no pretendas aquí una santidad que no alcanzarías, Dios está en todas partes..."

-… a su desdichada madre, Eleuteria Díaz, los íntimos la llamábamos también Electra, no sólo por abreviar, sino porque a su padre, militar muy valiente, desgraciadísimo en la vida conyugal, le pusieron Agamenón.



No hay comentarios:

Publicar un comentario