Wikipedia

Resultados de la búsqueda

SOBRE PROUST

AUTOR: Pierre Klossowski

EDICIÓN: CACTUS

PUBLICACIÓN: 01/06/20221


Me encontré este libro de forma inesperada en una feria de libros. Es cierto que tengo un afinado radar para detectar el nombre de Proust por muy escondido que esté. Lo adquirí al final, pero con la duda de si me aportaría algo nuevo.

Este breve ensayo nació de una conferencia televisiva en 1971. Michel Butor, novelista y ensayista del siglo XX francés, propuso a Klossowski (filósofo, novelista, traductor de Nietzsche) una relectura de En busca del tiempo perdido con la intención de invitarlo a hablar sobre «Proust y los sentidos».

Años después el texto fue recuperado y se publicó en forma de libro.

Para los que leemos a Proust somos conscientes de que en una primera lectura se dejan cosas atrás. En mi caso, aun la tengo sin terminar, y entre los libros que componen la obra, alterno otros que me ayudan a comprender mejor la narración de un personaje que decidió exiliarse de la vida social para vivir solo en beneficio de su obra literaria.

Klossowski conecta a Proust con temas como el budismo y con filósofos de la talla de Nietzsche o Schopenhauer. Pero aquí no voy a entrar porque sería demasiado enrevesado y prefiero quedarme con lo que se ciñe al autor y su obra.

No es exactamente un comentario filosófico, aunque se nota la influencia del autor y su gusto por En busca del tiempo perdido, porque tratar con Proust es tratar la filosofía. Más bien diría que es un análisis no demasiado detallado de la obra, y sobre todo de una reflexión personal.

Releer a Proust no fue para Klossowski un simple volver a lo ya leído, fue una nueva experiencia. Si hubiera que describirlo en términos físicos, esta lectura alteró su estado en el momento en que afirma que: «lo envolvió como si estuviera drogado» como si la novela misma produjera ese efecto.

Creo que cuando Klossowski habla de Proust y su obra, está queriendo decir que fue creada para producir un efecto en el lector. No resucita su pasado con el Yo consciente sino a través de impulsos y emociones.

Juega con la memoria involuntaria cuando un sabor, un olor o un gesto despiertan un recuerdo que estaba olvidado.

Sobre el sabor de la magdalena, ¿Quién no ha tenido alguna vez esa experiencia, que un olor o sabor nos ha transportado al pasado? Lo que hace Proust es un ejercicio brutal de introspección, que casi consigue que vivamos en el pasado. Esa atención extrema en todo nos lleva a reparar en lo que normalmente nos pasa desapercibido en la vida.

Pienso, también, que es inevitable analizar al autor y la obra, que forman un todo. Todo su recorrido, ese trabajo realizado se le revela como la única forma de fijar su experiencia, dejándola por escrito.

No se limita a narrar esos recuerdos, además los convierte en escenas llenas de impaciencia, dramatismo y emoción.

En busca del tiempo perdido es una obra creada con la conciencia del Narrador. Todo es subjetivo: su sensibilidad, sus obsesiones y sus contradicciones. No importa como pasó, sino como lo vivió.

Creo que esta es la razón por la que Klossowski sintió que la relectura lo envolvía como una droga, porque Proust no busca reconstruir el pasado, sino hacerlo revivir en nosotros como experiencia sensorial y emocional.

 




BIEN Y MAL

AUTOR: Martin Buber

EDITORIAL: Hermida Editores

PUBLICACIÓN: 2021



Bien y Mal es un título que abre un debate inagotable, sea cual sea el punto de partida. A veces me pregunto cómo me meto en estos libros que me obligan a leer otro tanto para poder escribir una reseña comprensible. Quizá por eso esta lectura me ha parecido más un trabajo de estudiante que un simple disfrute, aunque me consuela pensar que me gustan los retos. 

Esta reseña es mi interpretación y cualquier otro lector puede interpretarla de otra manera.

En este libro, Buber concibe el Bien y el Mal desde una presencia trascendente: Dios. No exige una fe dogmática, pero como pensador judío creyente sitúa a Dios en el centro de su reflexión, y desde ahí construye sus conceptos. Partir de la idea de un fundamento que trasciende lo humano puede hacer pensar que hay que creer en Dios para seguir su lógica; al menos, esa fue mi primera impresión.

Mi reacción inicial fue sentir que lo humano pesa más que lo religioso, y me costó conectar con el autor porque se apoya en los salmos, donde el yo humano se mide frente a Dios. Sin embargo, al avanzar en la lectura entendí que, aun partiendo de su fe, Buber quiere mostrar que incluso un lector no creyente puede reconocer que el Bien y el Mal no son ideas abstractas, sino experiencias de relación: con los demás, con uno mismo y, en última instancia, con lo trascendente.

En pocas palabras, Buber define así su planteamiento: el Bien es cuando una persona se abre de verdad a los demás y a Dios; el Mal, cuando rompe esa apertura y se encierra en sí misma. Dicho de otra manera: el bien es lo originario; el mal, la pérdida o corrupción de ese origen. 

Es una postura bastante radical, en mi opinión porque no deja espacio intermedio: se vive en el Yo–Tú o en el Yo–Ello. Pero la vida cotidiana está llena de grises, y en ese sentido creo que su planteamiento cierra muchas puertas. Aun así, lo interesante es que tanto el Mal como el Bien son siempre susceptibles de cambio: el Mal puede transformarse en Bien y, del mismo modo, el Bien puede degradarse en Mal.


 

 


LA PENÍNSULA DE LAS CASAS VACIAS

AUTOR: David Uclés

EDITORIAL: Siruela

PUBLICACIÓN: 20/03/2024


Se ha escrito tanto sobre la Guerra Civil española que parece un conflicto nunca resuelto. Todo transcurre en un realismo mágico que el autor construye alternando hechos reales personales y la ficción, todo integrado en un rigor histórico más literario y evitar que se convierta en crónica.

En La península de las casas vacías, el autor ha elegido para su novela algo más personal, y carga el peso de la guerra sobre los habitantes del pueblo de Jándula, nombre ficticio de Quesada. Al principio, el conflicto llega como un rumor, mientras las desgracias del pueblo siguen su propio curso.

Sin embargo, poco a poco la guerra irrumpe en el pueblo, y rompe esa distancia aparente en el momento en que mueren los primeros habitantes, recordando que nadie está a salvo.

El autor muestra al lector que la tragedia bélica y la tragedia cotidiana acaban cruzándose hasta que ambas se confunden en un mismo tiempo.

Llegué a pensar que el desarrollo de la novela mantenía cierta distancia emocional, que no transmitía grandes sentimientos capaces de encoger el corazón.

Pero esta forma de narrar, viviendo la desgracia con los jandulenses, el lector puede percibir el dolor, la rabia, el enfrentamiento, el odio, la venganza, mientras se desangran unos a otros.

El autor se inspira a veces en la memoria familiar, y otras en experiencias ficticias que bien podrían haber ocurrido en cualquier aldea de entonces.

Uclés utiliza la metaliteratura, y se da el lujo de aparecer en la novela, procedente del futuro, para codearse con los protagonistas, algunos importantes. También se permite cambiar los finales de otros, quizá con la intención de evitarse el mal real y hacerlo más dulce.

De este libro, historia y novela, he tenido en todo momento la sensación de que fue una guerra basada más en el odio, en el orgullo que en ideología política, que también.

Hay imparcialidad en la novela, de forma que todo lo ocurrido se convierte en una tragedia, en derrota y dolores compartidos.

Hay muchas voces y destinos se entrecruzan dando una visión más panorámica de esta absurda guerra. Fueron muchos momentos trágicos, individuales y colectivos que siguen presentes en la memoria de todos.

Es una lectura que recomiendo por dos motivos principales: por ser una historia que a todos nos suena con más o menos intensidad, y porque está bien escrita.


Esta imagen tiene sentido en esta historia porque está relacionada con la toma de Madrid al final de la Guerra Civil española. Hay un momento en este libro en que el autor hace mención a este monumento situado en la Puerta del Sol, en Madrid.

 



CITAS:

—La guerra les había abierto una herida que aquellos hermanos no conseguirían cerrar nunca, que supuraría hasta que se apagara la memoria de los hombres.

—Pero Odisto, ante el gris de aquellos días de desapariciones, consideró que el cielo, pese a todo, y de existir, no sería para nada un mal lugar para su esposa.

—A la noche siguiente, los cuerpos formaron una columna de humo blanco de más de cuarenta varas en el cementerio. [...] Dicen que aquella primera madrugada de sangre y horror, la patrona de la ciudad, la Virgen de la Soledad, giró su rostro hacia un lado para intentar no presenciar la masacre.

—Cuántos soldados rasos habrá que solo obedecen. O actúan así tras haberle llenado la cabeza de ponzoña. En esta guerra hay más inocentes que culpables.

 




DAVID COPPERFIELD

 AUTOR: Charles Dickens

EDITORIAL: Austral (Edición Especial)

PUBLICACIÓN: 2011

David Copperfield es una novela bastante minuciosa en el detalle, y aunque algunas descripciones puedan resultar innecesarias, otras aportan información sobre el estado emocional del narrador y sitúan al lector dentro de la historia.

Si hubiera que definir el sentido de esta obra con pocas palabras, serían: Aprende, Acepta y Sigue.

David sitúa su relato momentos antes de su nacimiento, anticipando que su destino está marcado según una premonición de la comadrona y enfermeras que asisten a su alumbramiento. Su niñez queda determinada por el abandono, el sufrimiento, la humillación y el trabajo a temprana edad. Sin embargo, no hay en él rabia, amargura ni tristeza manifiesta; me atrevería a decir que sufre más el lector que el propio protagonista.

Es la primera obra que leo de Dickens y he descubierto con ella que se puede disfrutar de una novela sin giros inesperados ni grandes sorpresas, sin un desenlace que lo cambie todo. En realidad, es el relato de toda una vida. El disfrute está en el recorrido: en cómo David, de forma lenta pero constante, atraviesa diferentes etapas, supera pruebas y va encontrando sentido a lo vivido.

El amor es un factor influyente en su maduración, aunque nunca lo tambalea ni lo convierte en tragedia. Dickens lo presenta como un sentimiento que acompaña, forma parte del camino y mantiene la misma serenidad que domina el resto de la obra. En esta línea destaca Agnes, figura leal y constante, contrapunto luminoso frente a amistades más ambiguas como la de Steerforth.

La amistad con Steerforth, desde el inicio, rebasa lo literal. Para David es admiración y afecto; para Steerforth, está más destinada a halagar su ego que a ofrecer verdadera reciprocidad. Aquí Dickens muestra cómo la necesidad de referentes puede llevar a idealizar vínculos que no siempre son sinceros.

El encuentro con su tía Betsey Trotwood marca un momento decisivo. Esta ya no es aquella mujer brusca que vimos al comienzo, sino una figura bondadosa, con un pasado de sombras, pero que ofrece a David acogida y un futuro.

La vocación de la escritura le lleva a la madurez. Gracias a ella, David logra transformar la experiencia dolorosa en relato; su voz, antes silenciada, cobra fuerza y da sentido a lo vivido. Aquí la novela roza lo autobiográfico. Dickens también volcó en la literatura sus propias heridas y encontró en ella no solo un oficio, sino una forma de dignidad.

David Copperfield no cierra con un final que deje al lector con la boca abierta. Dickens nos regala la narración de una vida en la que no se dramatizan las emociones. El narrador ya ha comprendido su sentido y lo bueno y lo malo están contados con serenidad. Más que una ficción, es la demostración de que narrar la vida es también una manera de reconciliarse con ella.

CITAS:

—Mi querido Steerforth, ¿qué te pasa?

¡Querría con toda mi alma que me hubieran guiado mejor! ¡Querría con toda mi alma ser capaz de ser más bueno!

—¡Qué triste es la vida hasta cuando uno se cree con el mayor derecho para esperar que sea lo más agradable posible!



PALESTINA EN PEDAZOS

 AUTORA: Lina Meruane

EDITORIAL: Literatura Random House

PUBLICACIÓN: 2023

 

Esta es la reseña de un libro que esperaba ser leído, al menos, hace dos años. El tema que trata, tristemente, sigue siendo actualidad.

Palestina en pedazos, de Lina Meruane, comienza siendo una lectura que se me ha antojado suave, como un susurro, para detectar después cierta rabia en la forma en que la autora expone su visión del conflicto palestino-israelí.

De género híbrido, este libro se puede tomar como un cuaderno de reflexiones, una crónica o un ensayo.

Igual que el conflicto palestino-israelí, es difícil de expresar de forma ordenada la lectura de este libro es igualmente confusa por la forma en que está estructurada la escritura. No hay orden ni jerarquía que permita al lector llevar un seguimiento ordenado de lo que cuenta, pero está bien escrito.

Hay sentimiento en las palabras de Meruane y no es neutral en sus afirmaciones. A veces es firme y contundente. Es evidente que su origen palestino le duele.

Palestina en pedazos comienza con una recopilación de recuerdos de la herencia paterna de la autora, anotados en un cuaderno de reflexiones. Por más que intentará hurgar en los recuerdos familiares de los que dispone es difícil atar cabos, y eso puede ser influyente a la hora de organizar su descendencia.

Meruane es de Chile y nunca ha estado en Palestina. Sus abuelos, padres y tíos se vieron en la necesidad de abandonar Palestina para no volver. Ella nunca ha estado allí, pero hay una fuerza que le empuja a querer ir por todos los que se fueron y nunca volvieron.

Volverse Palestina es la primera parte, de tres, del libro. Son trozos de recuerdos familiares, de las ruinas de un mundo que ya no existe para los que la abandonaron y nunca volvieron. Precisamente de aquí surge la idea de viajar a Beit Jala, la ciudad donde tiene parte de sus raíces, donde no encontró nada que pudiera recordarle a su familia.

Meruane continuó escribiendo porque, «por más que una ponga un punto final, la terrible realidad de la ocupación ha continuado».

Volvernos otros, es la segunda parte de un testimonio más implicado con la causa palestina, con esa necesidad de recobrar, reconstruir y defender la historia de su origen palestino.

Rostros en mi rostro es la tercera parte de una reflexión sobre cómo la identidad física se manifiesta en los rasgos del rostro y en el lenguaje. Cómo través de esas marcas, visibles o sonoras, las personas llevan encima una historia cultural que puede generar tensiones, malentendidos o rechazos, sobre todo cuando se lleva dentro una mezcla de culturas, como es su caso.

Como conclusión, Palestina en Pedazos es un libro que no busca ser imparcial, sino despertar empatía por la situación Palestina.


CITAS:

Pensé en mi propia genealogía palestina, en mi propio apellido metido en esta batalla, en la posibilidad de convertirme en sospechosa ante una comunidad de individuos que se unen en el momento de la calamidad para reclamar sus derechos y exigir garantía de seguridad contra ese supuesto adversario.




 

 

 

NUESTRA SEÑORA DE PARÍS

AUTOR: Víctor Hugo

EDITORIAL: Alianza Editorial

PUBLICACIÓN: 21/11/2019


Víctor Hugo es uno de esos autores que he tenido reservado hasta ahora, aunque nunca olvidado. Si aplacé la lectura de su obra fue de forma consciente, queriendo encontrar el momento adecuado. Ahora, determinadas circunstancias me han hecho sentir que el momento ha llegado.

Nuestra Señora de París me ha parecido una novela magnífica, y las expectativas que había puesto en ella se han superado con creces. Es una obra que envuelve por la riqueza en matices.

Víctor Hugo fue un autor apasionado en defender todo aquello que le preocupaba. Fue sensible a la injusticia social, apasionado con el arte, de estilo romántico y su espiritualidad iba más allá de lo religioso.

En el escenario de esta novela los personajes se convierten en recipientes simbólicos donde se vierten pasiones, frustraciones, deseos, obsesiones, el amor y la tragedia, que no encuentran salida en la realidad.

El amor desinteresado de Quasimodo, el amor posesivo de Frollo y el ilusorio de Esmeralda, nace de las carencias más profundas que terminarán por destruirlos.

No hay agresividad en su estilo crítico; da la impresión de que su pluma no se altera; es serena y firme al mismo tiempo. Emplea la sutileza para ahondar en las conciencias de los lectores y mostrar la realidad de la condición humana: la injusticia social, el peso de la religión, los abusos del poder y el amor como salvación o condena.

Aún me ha gustado más otro personaje, tan principal como los mencionados antes. Me refiero a Nuestra Señora, la catedral, que cobra protagonismo y se convierte en principal testigo de todo lo que ocurre.

Diría que París tiene más de un alma, y su catedral es la que mejor la representa. Me ha parecido sublime cómo la describe Víctor Hugo y el sentimiento que le despierta. Aunque precedió a Ruskin y a Proust, creo que su entusiasmo y defensa por el arte gótico también iba más allá del halago a la obra y al artista.

El objetivo era despertar las conciencias por el estado de deterioro del edificio, y de forma sosegada y directa denunciar el estado lamentable en que se encontraba.

Imponente y silenciosa, salvo cuando claman las campanas, entre sus muros se cruzan los personajes. En ella tienen lugar acontecimientos, se traman condenas, se sufre el desamor, se fomenta el odio y la obsesión. Lo más importante sucede en Nuestra Señora.

Los siguientes capítulos que cito son, en mi opinión, los que dan esencia a la obra: —ANANKÉ, Nuestra Señora, Esto matará aquello, Los dos hombres vestidos de negro y Lasciate ogni speranza.

Nuestra Señora es un capítulo que Víctor Hugo dedica a la catedral y la convierte en el símbolo central de la novela, como testigo de la historia y del drama que tiene lugar en su interior.

Los dos hombres vestidos de negro es un capítulo oscuro, de complicidad, que refleja cómo el poder, el odio, la obsesión, pueden decidir el destino de otras personas.

Lasciate ogni speranza, «Abandonad toda esperanza, los que entráis...» Frollo entra en su propio infierno interno. Es un personaje con una apariencia inicial extraña que se va degradando hasta el final, y sucumbe a lo que siempre ha tenido: una vida reprimida que lo ha ido oscureciendo.

He dejado para el final el capítulo ANANKÉ porque es para mí el más importante de todos, el que más significado tiene en esta novela. Dicho término viene del griego y se ha traducido como Fatalidad, como símbolo de lo inevitable que afecta a los personajes y a una sociedad que condena a quienes no encajan destruyéndose entre sí.

Me he preguntado si la catedral está sometida a dicha Fatalidad. Como símbolo de la arquitectura, es víctima del paso del tiempo, del olvido cultural y del progreso. Su historia se niega a ser borrada, fue el libro de piedra de la humanidad, y ahora, la decadencia física y un estilo forzado a desaparecer la hace peligrar.  Esto matará aquello…

 

 CITAS:

—..., el tiempo ha dado a la iglesia por otro lado mucho más de lo que le ha quitado, ya que es el tiempo el que ha difundido por la fachada ese color sombrío de los siglos, que hace que la vejez de los monumentos sea la edad de su belleza.

—Su forma de barco había llamado la atención de los reyes de armas, ya que de ahí le viene, y no del sitio de los normandos…, el navío que campeador en el viejo escudo de París.

—..., el tiempo ha dado a la iglesia por otro lado mucho más de lo que le ha quitado, ya que es el tiempo el que ha difundido por la fachada ese color sombrío de los siglos, que hace que la vejez de los monumentos sea la edad de su belleza.

—Era el presentimiento de que el pensamiento humano, al cambiar de forma, iba a cambiar el modo de expresión; que la idea capital de cada generación ya no se escribía con la misma materia y de la misma manera; que el libro de piedra, tan sólido y duradero, iba a ceder el puesto al libro de papel, más sólido y duradero aún.

—¡Pobre mosca, incapaz de mover la mas pequeña de sus piedras!

—Me figuro que ese agujero estará habitado en competencia por murciélagos y arañas y que por consiguiente se hace en él a las moscas una doble guerra de exterminio.





EL COMPLOT CONTRA EL PAPA

El complot contra el Papa; La lucha feroz por el poder en la iglesia católica par Ontoso Soto

 


AUTOR: Pedro Ontoso Soto


PUBLICACIÓN: 13/05/2025


EDITORIAL: Arzalia



El complot contra el Papa es el trabajo de investigación y documentación que Pedro Ontoso ha realizado sobre los ataques internos y externos a los que tuvo que enfrentarse el Papa Francisco durante su pontificado.

En este ensayo, crónica o biografía, que carece de sensacionalismo, el autor da cuenta del enfrentamiento entre un Papa con ansias de reforma y la oposición que encontró no solo en el sector interno, sino también en los apoyos del exterior. Una situación que ya se perfilaba durante la preparación de su candidatura.

Aunque hay pasajes más densos, sobre todo cuando Ontoso enumera listas de nombres, instituciones, dicasterios y breves biografías, la parte más interesante del libro es la figura de Francisco como jefe controvertido, querido y rechazado al mismo tiempo.

El aspecto humano del Papa, su proyecto como líder de la Iglesia Católica y las tensiones internas y externas del Vaticano son las partes que más me han interesado. Los nuevos aires que el Papa quiso introducir en el Vaticano causaron bastante revuelo:  Rechazó los protocolos y privilegios de la jerarquía eclesiástica; abogó por una Iglesia más universal, con representantes elegidos fuera de Europa; dio prioridad a los más necesitados y se acercó a colectivos excluidos, afirmando que lo importante era la fe, no la procedencia o condición; reformó la Curia Romana y buscó sanear las cuentas del Estado Vaticano.

Se enfrentó a una oposición interna y conservadora, los cardenales, y otra externa, figuras civiles que financiaban al Vaticano, que no aceptaban cambios en la doctrina o en los privilegios. Fue acusado de muchas cosas y su enfermedad fue utilizada como arma para exigir su dimisión.

Estas críticas, según se plantean en el libro, parecen tener más raíces políticas y económicas que teológicas. O al menos esa ha sido mi impresión.

Como conclusión a esta crónica, más que una figura carismática, el Papa Francisco aparece aquí como una persona que quiso limpiar lo que muchos preferían mantener oculto: las redes de poder, la corrupción y la falta de coherencia interna en el Vaticano.

El título hace homenaje al libro, ya que se trata de destacar la incomodidad que creó como jefe de la Iglesia más que mostrar el factor humano.

Acerca del libro, quizá por cosas del destino, fue escrito durante su pontificado y publicado a menos de un mes de su muerte. He echado en falta un epílogo o reflexión que mencionara su fallecimiento. 

Lo he valorado desde la curiosidad, por eso lo seleccioné en el concurso de Masa Crítica de Babelio y me fue adjudicado. Hay que tomar esta crónica del autor como una información que no viene mal a nadie y no tintarlo de religioso o político porque no es esto lo que se pretende.






EL SILENCIO Y LA CÓLERA

AUTOR: Pierre Lemaitre

PUBLICACIÓN: 2024

EDITORIAL: Salamandra Narrativa

 

El silencio y la cólera, de Pierre Lemaitre, es la segunda parte de la trilogía de «Los años gloriosos» que continúa con la saga de los Pelletier. Si El ancho mundo fue más explosivo y emocionante, la segunda parte se centra más en el conflicto moral, el silencio institucional y la lucha personal. Y quienes más lo van a sufrir son los personajes que toman el relevo del protagonismo: François y Hélène.

En François he visto a un personaje inconforme, inquieto, y la misma vena investigadora que su hermano Etienne. Comparten el impulso de no conformarse, de buscar algo más auténtico, más comprometido, más justo, tanto en la vida profesional como en la personal.

Y Hélène, que se la ve venir desde el principio, no ha dejado de buscarse complicaciones. Es la más libre de los cuatro hermanos, y desde que abandona el hogar familiar asume las consecuencias de su libertad en una época que no perdona a la mujer que rompe con los roles sociales.

En cambio, Jean y Geneviève quedan estancados en su mundo y la única evolución que se aprecia en ellos es lo que los ha caracterizado durante toda la novela:

Geneviève muestra todas sus perversidades más oscuras, la que más es la relación que tiene con su hija Colette. No solo la rechaza, sino que la llega a odiar hasta desear su muerte. Lemaitre las escribe con frialdad. Solo al final de la novela, y de forma imperceptible, el autor deja un pequeño matiz relacionado con Geneviève para redimirla de ser el personaje más perverso. 

En el caso de Jean el cambio es más significativo y positivo, aunque esto no lo salva de los crímenes que ha cometido de forma impulsiva. Se revelan en él dos comportamientos inesperados: cierta sensibilidad hacia Colette, a pesar de que sospecha que no es su hija y la capacidad de enfrentarse a la vida. Su personalidad dice mucho de su comportamiento, pero a medida que avanza la historia se muestra más humano que su mujer.

En realidad, la vida de los tres hermanos parece prosperar, pero esta sigue siendo lamentable; solo en el tramo final, para atar cabos, Lemaitre los deja en mejor situación.

Lemaitre pone en el epicentro a Hélène y los días que pasa en Chevrigny. Mientras prepara el reportaje sobre el caso de la presa que inundará el valle, unido a su situación personal que no está en su mejor momento, madura como personaje femenino.

Es cuando renace esa mujer que ha sido silenciada en lo profesional y se ha visto en la necesidad de ocultar su secreto para sobrevivir.

El silencio también se refleja en el pueblo ignorado, sin voz ni poder de decisión, y la cólera, que crece a medida que se acerca el abandono forzoso de un pueblo que no ha sido tenido en cuenta para tal decisión.

La parte que menos me ha gustado es el protagonismo que da a Lucien, el chico que Louis tiene empleado en la jabonería al lanzarlo al mundo del boxeo. No me ha resultado interesante. Desentona con el resto de la novela y solo me queda pensar que en la tercera parte Lemaitre le haya adjudicado más protagonismo.

Por supuesto nos deja un final abierto con situaciones familiares y personales sin resolver. Algunas se pueden intuir, pero otras quedan para la imaginación. 




EL ANCHO MUNDO



 AUTOR: Pierre Lemaitre

PUBLICACIÓN: 12/01/2023

EDITORIAL: Salamandra


RESEÑA:

El ancho mundo es una novela que me ha fascinado porque no deja de sorprender hasta el final. En ella se mezclan con naturalidad tres géneros: la novela negra, la histórica y la romántica.

El título, en su sentido geográfico, sugiere un mundo amplio. Beirut, Francia e Indochina ofrecen un recorrido lleno de contrastes culturales. Son países elegidos, quizá a propósito por el autor, ya que en esa época Beirut, aunque ya independiente desde 1943, seguía estrechamente vinculada a Francia en lo cultural y económico; Indochina, en cambio, era todavía colonia francesa, en plena guerra de independencia.

Aunque la familia Pelletier es de origen francés, el matrimonio se instaló en Beirut en un momento clave de sus vidas, y allí nacieron sus cuatro hijos. El nivel económico familiar es más que aceptable gracias a la empresa de jabones de la que el señor Pelletier es propietario.

Una segunda interpretación del título puede entenderse desde la evolución de los hijos, que rompen ese mundo cerrado que los padres intentan preservar. Uno a uno, van abandonando el hogar familiar para abrirse al ancho mundo, en busca de su propia identidad. Es un proceso de independencia que los aleja de su zona de confort.

La familia Pelletier parece una familia normal, pero solo en apariencia. Todos los personajes —excepto Joseph, el gato— guardan secretos: algunos del pasado, otros más recientes, y alguno que se mantiene en presente.

Los personajes están construidos de modo que los vamos conociendo por sus actos. No hay excesiva introspección, pero a través de su forma de hablar y actuar vamos descubriendo lo que esconden. Quedé atrapada con las historias individuales de cada uno, porque todos evolucionan: son muy distintos al final respecto a cómo los conocemos al principio.

Lemaitre administra bien la información y la va desvelando a su debido tiempo, lo que da a la novela un ritmo muy ágil. Cada personaje muestra un perfil distinto, con rasgos sencillos que permiten al lector identificarse y seguirlos fácilmente. Aunque no todos reciben el mismo desarrollo, el autor trabaja con la dualidad: nos da una primera imagen, que luego matiza con luces y sombras. Esto da profundidad a los personajes y hace que, aunque sean ficticios, resulten extrañamente reales.

En conclusión, El ancho mundo es una novela rica en matices, que combina géneros y espacios, y nos ofrece un retrato complejo de una familia que, como muchas, esconde más de lo que muestra. Con personajes bien construidos, una narración envolvente y un trasfondo histórico muy bien integrado, Pierre Lemaitre logra que el lector se mantenga enganchado hasta la última página. 




EL PAPEL PINTADO AMARILLO

AUTORA: Charlotte Perkins Giman

PUBLICACIÓN: 04/04/2012

EDITORIAL: Contraseña

 

El papel pintado amarillo es un relato corto, escrito en primera persona y con un lenguaje sencillo y directo. Es una lectura fugaz que expresa la queja silenciosa de una mujer sin nombre que, tras dar a luz, comienza a experimentar una depresión postparto que evoluciona hacia la locura.

Este deterioro mental se debe, en gran parte, al tratamiento que recibe el nombre de «cura de reposo», impuesta por su marido John, que también es médico. Para llevarla a cabo, él decide instalarla en una finca en el campo. Sin embargo, lejos de ayudarla, el aislamiento y la prohibición de toda actividad intelectual o creativa solo consiguen agravar su estado y contribuyen a que pierda el contacto con la realidad.

Un detalle que me ha llamado la atención es que la protagonista no tenga nombre. Esta ausencia refuerza la idea de lo poco importante que era para su marido y sirve como una crítica directa a la situación de la mujer en la sociedad de la época.

Encerrada en una habitación que no ha elegido, ella se obsesiona con El papel pintado amarillo que cubre las paredes. El color, que describe como desagradable, enfermizo y sofocante, le provoca una creciente angustia mental. La textura del papel le sugiere la imagen de una figura atrapada detrás, lo que simboliza su propio encierro físico y emocional.

Aunque el relato no indica que su marido haya elegido ese papel con intención de dañarla, su negativa a cambiarla de habitación, a pesar de sus súplicas, evidencia el control que ejerce sobre ella y su falta de empatía.

Este relato está basado en la experiencia personal de su autora, Charlotte Perkins Gilman, escritora estadounidense que se enfrentó a las convenciones sociales de su tiempo. Escribió El papel pintado amarillo como una denuncia del tratamiento que ella misma recibió tras sufrir una depresión posparto.

Como conclusión, El papel pintado amarillo  refleja los efectos destructivos que pueden causar el aislamiento, y creo que es la peor de las soluciones cuando se trata de una enfermedad mental.

 

CITAS:

En mi vida he visto un papel más feo. […] ¡No es de extrañar que los niños lo odiaran! Yo misma lo odiaría si tuviera que vivir en esta habitación mucho tiempo.

Vive una vida tan hogareña como te sea posible, realiza no más de dos horas de actividad intelectual al día y no toques nunca más una pluma, un pincel o un lapicero.